En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La violencia, una 'epidemia' que preocupa fuertemente a los Gobiernos del Caribe

La tasa de muertes violentas en los países de Caricom es casi tres veces el promedio mundial.

Más de 530 personas han muerto este año en violencia de pandillas en Haití.

Más de 530 personas han muerto este año en violencia de pandillas en Haití. Foto: RICARDO PIERRIN. AFP

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las guerras entre bandas criminales y la proliferación de armas ilegales han convertido la violencia en la preocupación más apremiante de los Gobiernos de los países del Caribe, donde los índices de asesinatos superan con creces el promedio mundial.
Como "una epidemia" definió esta lacra la secretaria general de la Comunidad del Caribe (Caricom), Carla Barnett, quien urgió a "aumentar los recursos humanos y financieros, abordar las causas profundas del crimen y mitigar el impacto devastador de la violencia en las sociedades".
Según el informe 'Estudio de armas de fuego en el Caribe' de 2023, la tasa de muertes violentas en los países de Caricom es casi tres veces el promedio mundial y, en más de la mitad de los homicidios, se utilizan armas de fuego.
 de una de las bandas más duras de Cité Soleil, un barrio pobre de Puerto Príncipe y el campo de batalla entre las bandas que ajustan cuentas.

de una de las bandas más duras de Cité Soleil, un barrio pobre de Puerto Príncipe y el campo de batalla entre las bandas que ajustan cuentas. Foto:Getty Images

Los de Caricom son Antigua y Barbuda, Barbados, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.
También el último estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) indicó que el Caribe ha experimentado "el aumento más espectacular de la violencia homicida en los últimos años, en gran parte debido a la intensa competencia entre bandas por los mercados de la droga".
Jamaica ocupa el primer lugar del planeta en cuanto a víctimas de la violencia interpersonal letal, con un índice de 53,3 asesinatos por 100.000 habitantes, e incluso en países pequeños como Santa Lucía este alcanza 36,7, según los datos de ONUDD.
El exprimer ministro de Santa Lucía Allen Chastanet dijo a Efe que en la última década ha habido "un aumento significativo en los asesinatos, impulsados en gran medida por la violencia de las pandillas".
ctimas de una inseguridad creciente desde hace años, muchos haitianos aplauden el anuncio del despliegue de una fuerza internacional

ctimas de una inseguridad creciente desde hace años, muchos haitianos aplauden el anuncio del despliegue de una fuerza internacional Foto:Johnson Sabin. EFE

"Nuestra Policía local no es capaz de afrontar estos problemas y no lo abordamos como un problema regional", lamentó el ahora líder de la oposición en el Parlamento. 

Jamaica, como un país 'en guerra'

Según los datos de la Policía de Jamaica, 1.498 personas fueron asesinadas en 2022, mientras que a 16 de diciembre de 2023 la cifra de muertes violentas llegaba a 1.349.
"Jamaica no es un país que esté en guerra, pero nuestro índice de asesinatos, nuestras muertes por la violencia, equivale a los países que están en guerra", afirmó el mes pasado el primer ministro Andrew Holness.
Con frecuencia, el Gobierno jamaicano declara para determinados distritos estados de emergencia pública, que otorgan más poderes a las fuerzas de seguridad.
En noviembre pasado, se estableció esta medida de excepción en Saint James, escenario de una guerra entre pandillas y del asesinato ese mes de varios niños.
placeh older
Otro de los países donde la violencia se ha exacerbado en los últimos tiempos es Trinidad y Tobago, donde el aumento anual del índice de homicidios fue del 22 %, hasta 39,5 casos por 100.000 habitantes.
En 2022, hubo más de 600 asesinatos, frente a los 352 de una década antes. "Es una guerra que no nos podemos dar el lujo de perder", apostilló el primer ministro trinitense, Keith Rowley, quien señaló que en los últimos 15 años la asignación a la vigilancia policial ha aumentado del 32 % del presupuesto de Seguridad Nacional al 43 %.

Lucha contra las armas ilegales procedentes de Estados Unidos

Armas de fuego en Estados Unidos.

Armas de fuego en Estados Unidos. Foto:EFE

El primer ministro de Bahamas, Philip Davis, denunció este año que el 98,6 % de todas las armas de fuego ilegales recuperadas en su país tienen su origen directo en EE. UU.
"Hemos pedido al Gobierno de EE. UU. y a los fabricantes de armas con sede en EE.UU. que cooperen con los estados de Caricom", afirmó Davis, que dirige un país donde la tasa de homicidios es de 31,2 por 100.000 habitantes.
Bahamas, junto a Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago y San Vicente y las Granadinas, se unieron a México en una demanda por 10.000 millones de dólares contra varios fabricantes de armas de EE. UU. a los que responsabilizan del daño causado en sus territorios por esa mercancía.
Al respecto, Chastanet dijo a Efe que está claro que los países del Caribe no han logrado por el momento reducir las armas ilegales que llegan de EE.UU. En su opinión, las bandas criminales seguirán teniendo a esas armas porque las fronteras de los países de la región "no están debidamente patrulladas".
EFE

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.