En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Ecuador: personas privadas de la libertad, los primeros en votar el referendo de seguridad, justicia y empleo

La población penitenciara vota tres días antes que el resto del país, como es habitual en los otros procesos electorales.

Fotografía de archivo fechada el 5 de febrero de 2023 durante las elecciones locales de Ecuador y el referéndum promovido por el Gobierno para reformar la Constitución, en Quito (Ecuador). El referéndum convocado por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para el próximo domingo tendrá entre sus preguntas más relevantes la posibilidad de que el país vuelva a aceptar los arbitrajes internacionales en cualquier jurisdicción, con el propósito de dar mayor seguridad jurídica y atraer inversiones extranjeras tras haber decaído en los últimos años. EFE/ José Jácome

Fotografía de archivo fechada el 5 de febrero de 2023 durante las elecciones locales de Ecuador y el referéndum promovido por el Gobierno para reformar la Constitución, en Quito (Ecuador). Foto: (EPA) EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Los presos sin sentencia firme de Ecuador fueron este jueves los primeros en votar en el referéndum convocado para el domingo por el presidente Daniel Noboa para realizar reformas en materia de seguridad, justicia y empleo.

(Además: ¿Qué le espera a Venezuela luego de la reimposición de sanciones por parte de Estados Unidos?)

Como es habitual en los procesos electorales de Ecuador, la población penitenciaria vota de manera anticipada dentro de las mismas cárceles, tres días antes de que lo haga de manera general el resto del país.

Para este proceso están habilitados para votar 5.338 reclusos, lo que supone el 16,2 % de las más de 32.70 personas que se encuentran privadas de la libertad en 35 cárceles que componen el sistema nacional penitenciario de Ecuador.

La votación de presos se realizará en veinte de las veinticuatro provincias del país, donde se han instalado 61 mesas de votación, en un trabajo coordinado entre el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) y el Registro Civil.

En esta ocasión, los presos votarán por cuestiones que les atañen directamente a ellos, pues una de las once preguntas del plebiscito se refiere a la posibilidad de que las Fuerzas Armadas estén a cargo de los s a las prisiones.
Los presos votarán por cuestiones que les atañen directamente a ellos, pues una de las once preguntas del plebiscito se refiere a la posibilidad de que las Fuerzas Armadas estén a cargo de los s a las prisiones
Con esta cuestión el Gobierno busca ejercer un mayor control del ingreso a las cárceles y evitar que las bandas criminales que hasta hace unos meses dominaban interiormente las prisiones vuelvan a introducir armas, luego de que se les hayan requisado dentro de los centros carcelarios grandes arsenales de armas de fuego, armas blancas y explosivos.

Hasta la primera semana de abril, mientras duró el estado de excepción decretado por Noboa para combatir a las bandas del crimen organizado, las Fuerzas Armadas permanecieron dentro de las prisiones para quitarle el control de las cárceles a estos grupos.

El poder que ejercían estas bandas criminales dentro de las cárceles llevó a que más de 500 presos hayan sido asesinados desde 2020 dentro de las prisiones, la mayoría en una serie de masacres carcelarias entre grupos rivales.
Motín en cárcel de Ecuador.

Motín en cárcel de Ecuador. Foto:AFP

El plebiscito convocado por Noboa también plantea elevar las penas para los delitos ligados con la actividad del crimen organizado transnacional y eliminar los beneficios penitenciarios para los condenados por delitos de esta índole, de manera que cumplan enteramente su condena dentro de prisión.

Asimismo, plantea que las Fuerzas Armadas apoyen a la Policía de manera permanente en las operaciones contra el crimen organizado, sin necesidad de expedir estados de excepción para ello.

También busca instaurar juzgados en materia constitucional, permitir las extradiciones de ecuatorianos que estén requeridos por la Justicia de otros países y flexibilizar la contratación laboral mediante los contratos temporales y por horas.

(Le recomendamos: La CIJ, lista para escuchar a México y Ecuador tras asalto a embajada en Quito: ¿cuándo comienza el proceso?)
Estudiantes universitarios participan en una manifestación contra el gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el referéndum del próximo domingo en Quito.

Estudiantes universitarios participan en una manifestación contra el gobierno del presidente ecuatoriano Daniel Noboa y el referéndum del próximo domingo en Quito. Foto:AFP

Otras cuestiones que forman parte del plebiscito tienen por objetivo tipificar como delito el porte y tenencia de armas que son de uso exclusivo de la Policía y las Fuerzas Armadas y permitir que de manera inmediata el armamento incautado al crimen organizado pueda ser usado por las fuerzas estatales.

Además, otra herramienta que se quiere aprobar para enfrentar al crimen organizado es la posibilidad de agilizar el trámite de expropiación de bienes de origen ilícito, para golpear a los entramado de lavado de activos que utilizan estas organizaciones.

Durante la inauguración de la votación de la población penitenciaria, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, manifestó que esta jornada constituye una expresión genuina de la democracia, porque el Ecuador es pionero en la región al impulsar iniciativas de inclusión y de efectiva participación de la ciudadanía en las urnas.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.