En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Así funciona la nueva etapa para identificar caídos argentinos en Malvinas

Un equipo de la Cruz Roja exhumó los restos de cinco soldados que combatieron en la guerra de 1982.

La Cruz Roja adelanta el proceso de búsqueda y exhumación de cuerpos en las Islas Malvinas.

La Cruz Roja adelanta el proceso de búsqueda y exhumación de cuerpos en las Islas Malvinas. Foto: AFP

Alt thumbnail

EDITORA DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un equipo forense del Comité Internacional de la Cruz Roja logró exhumar los restos de cinco soldados argentinos que combatieron en la guerra de 1982 contra el Reino Unido por las Islas Malvinas y que fueron enterrados en una tumba colectiva en ese archipiélago del Atlántico sur.
Según informó la Cancillería argentina, los restos serán trasladados el próximo 26 de agosto a la central provincia argentina de Córdoba para ser sometidos en el laboratorio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) a pruebas genéticas para intentar establecer su identidad.
"Es muy probable que tengamos las identificaciones para finales del mes de octubre", dijo este jueves en rueda de prensa el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico sur de la Cancillería argentina, Daniel Filmus, quien agradeció el trabajo que la Cruz Roja realiza en Malvinas.
Se trata de un equipo de seis forenses, coordinado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que comenzó esta semana dos trabajos correspondientes a una nueva etapa de identificación de restos de excombatientes argentinos caídos en la guerra de 1982 entre Argentina y el Reino Unido.
La primera etapa se llevó a cabo en 2017, cuando se realizó la exhumación de 122 cuerpos de 121 sepulturas con la denominación “Soldado argentino solo conocido por Dios” en el cementerio de Darwin para tomar muestras e identificar a los caídos.
Esa primera fase del Plan Proyecto Humanitario (PPH) permitió identificar a 115 soldados, mientras que de los siete restantes aún no se ha podido encontrar a los familiares para realizar los estudios.
La Cruz Roja logró exhumar los cuerpos de cinco soldados, los cuales serán analizados en territorio argentino.

La Cruz Roja logró exhumar los cuerpos de cinco soldados, los cuales serán analizados en territorio argentino. Foto:AFP

¿En qué consiste la segunda etapa?

Los trabajos de la segunda fase del PPH comenzaron con la exhumación de la tumba C.1.10 en el cementerio de Darwin, donde se presume que se enterraron cuatro cuerpos.
La tumba múltiple C.1.10 no fue parte de la primera fase porque no se trataba de una sepultura anónima: la lápida colocada en 2004 consignaba los nombres del 1er alférez de la Gendarmería Julio Ricardo Sánchez y de los soldados de Fuerza Aérea Héctor Aguirre, Luis Sevilla y Mario Luna.
Pero el trabajo realizado en 2017 determinó que, en realidad, los restos de los tres últimos soldados se encontraban enterrados en otras tres sepulturas individuales que habían permanecido anónimas.

Una tumba mal nombrada

La tumba mal nombrada llevó a la historiadora argentina Alicia Panero a realizar en 2018 una denuncia en la Justicia por impedimento al a la verdad y a la identidad de un muerto en combate.
Sus investigaciones junto con la identificación de los restos impulsaron esta segunda fase. “Fue muy doloroso”, pero “valió la pena”, dijo Panero.
La cruz original de la tumba C.1.10 mencionaba a cuatro soldados, pero solo el nombre de Sánchez, gracias al trabajo y al informe que realizó el coronel británico Geoffrey Cardozo al construir el cementerio en 1983, explicó Panero.
La Comisión de Familiares Caídos en Malvinas llevó adelante la puesta en valor del cementerio reemplazando las cruces de lapacho blancas por lápidas de granito negro y señala que el error en la placa de esa tumba tuvo su origen en información facilitada por fuentes oficiales, explicó a Efe la presidenta de la Comisión, María Fernanda Araújo.
“Ojalá que en la C.1.10 se encuentren los compañeros del alférez Sánchez”, dijo Araújo, “para que los familiares puedan tener paz”.

Exploración en la zona de Caleta Trullo

El otro trabajo que realizarán los forenses es la exploración de una zona llamada Caleta Trullo, a unos 85 kilómetros del cementerio, donde funcionó un hospital de campaña y podría haber restos de soldados caídos argentinos no identificados.
Argentina pidió que se incorporara esta investigación en esta segunda fase del PPH después de que un excombatiente británico advirtiera sobre la existencia de una posible tumba de guerra en esa zona. 
“A 39 años de la finalización del conflicto bélico tenemos esto pendiente”, dijo el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, quien añadió que “se demoró mucho en conseguir los mecanismos para poder realizarlo”.

Un reclamo histórico por la soberanía

La guerra por la soberanía de las Islas Malvinas concluyó con la rendición de Argentina y un saldo de 649 muertos argentinos, 255 británicos y tres isleños. Argentina y Reino Unido firmaron un acuerdo en 2016 para identificar los restos de los soldados argentinos que habían sido sepultados sin identificación en el cementerio de Darwin, luego de que el país suramericano pidiera la colaboración del CICR en 2012.
El funcionario agradeció a la Cruz Roja, que, señaló, mira este proyecto como un “caso testigo” y recordó que este acuerdo “no modifica” el reclamo de soberanía de Argentina sobre las Malvinas.
Todavía queda pendiente la identificación de otra tumba colectiva, la B.4.16. Para Filmus, “probablemente dé lugar a otro proyecto humanitario para el próximo año”, aunque explicó que aún es necesario “trabajar con las familias” para que sea posible y lo permitan.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de EFE

Le puede interesar

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.