En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué tan probables son las reformas que Javier Milei propone en el Pacto de Mayo firmado con gobernadores en Argentina?

El pacto incluye reformas tributaria, laboral y pensional, además de la apertura al comercio internacional. Analistas advierten que el contexto actual es adverso. ¿Por qué? Análisis.

Javier Milei, durante un acto en Tucumán (Argentina) para la firma del Pacto de Mayo.

Javier Milei, durante un acto en Tucumán (Argentina) para la firma del Pacto de Mayo. Foto: EFE/Presidencia de Argentina

Alt thumbnail

EDITORA DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
"Javier Milei ha sido un gran vendedor de futuro”, señala en conversación con este diario el doctor en Ciencias Sociales y académico argentino, Diego Reynoso, para quien, en estos momentos, el presidente requiere satisfacer esa urgente necesidad que tienen los argentinos de creer “que las cosas van a salir bien”.
Por eso, lo que ocurrió el pasado 9 de julio –durante la vigilia de la conmemoración del Día de la Independencia de Argentina– en la icónica Casita de Tucumán, donde hace 208 años se firmó el acta de la independencia del país contra el Imperio español, es interpretado como un acto simbólico que denota la insistencia de Milei por convertirse en un punto de inflexión en la historia del país.
Ese día, a las 11:50 p.m., y junto a 18 de los 24 gobernadores, el presidente libertario firmó el llamado Pacto de Mayo, una iniciativa de diez puntos promovida por el Ejecutivo para comprometer a las autoridades locales a que respalden su visión sobre cómo llevar la economía del país.
Javier Milei, mientras posa junto al gabinete ministerial durante un acto en Tucumán (Argentina).

Javier Milei, mientras posa junto al gabinete ministerial durante un acto en Tucumán (Argentina). Foto:EFE/Presidencia de Argentina

La escena intentó recrear lo acontecido en el pasado. Celebrada en la fría noche de San Miguel de Tucumán, en presencia de unos 700 invitados –entre ellos los exmandatarios Mauricio Macri (2015-2019) y Adolfo Rodríguez Saa (2001) y el gabinete ministerial completo, pero sin su vicepresidenta, Victoria Villarruel– Milei ingresó al salón en el que reposan los retratos de los padres fundadores con bastón en mano y banda presidencial al cuello, y saludó a algunos de los gobernadores que lo escoltaban a ambos costados –tal como se dispusieron en 1816 los primeros congresistas de la nación– antes de completar la firma de un pacto al que llamó “refundacional”.
Entre los diez puntos se destacan la inviolabilidad de la propiedad privada (algo ya contenido en la Constitución), el equilibrio fiscal innegociable, la reducción del gasto público a niveles históricos, la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos, la apertura al comercio internacional y el ejecutar reformas tributarias, laborales y pensionales.
La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto
El punto más destacable fue la inclusión del compromiso por una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, aunque el Gobierno se cuidó de evitar las palabras “gratuita” y “pública”. Originalmente, el Ejecutivo buscó que en vez de este punto se acordara una reforma política estructural para modificar el sistema actual, pero finalmente quedó por fuera.
“La Argentina se encuentra ante un punto de inflexión. Los puntos de quiebre en la historia de una nación no son momentos de paz y tranquilidad, son momentos de dificultad y conflicto, donde todo parece cuesta arriba. Son momentos en los que el abismo se hace tan claro que el cambio se convierte en una obligación y una urgencia”, sentenció Milei durante su alocución aquel día.
El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda a la multitud desde un tanque blindado durante un desfile militar por la independencia de Argentina.

El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda a la multitud desde un tanque blindado durante un desfile militar por la independencia de Argentina. Foto:AFP

Sin embargo, el Pacto no tiene el carácter obligatorio de una ley y representa más bien un compromiso simbólico entre los gobernadores y el presidente para que este pueda sentar las bases de su gobernabilidad.
“Javier Milei quiere presentarse como una suerte de derrotero sobre la tragedia económica que ha vivido Argentina en los últimos años y que está presente en la conciencia ciudadana. De ahí que se presente como una suerte de gobierno “refundacional” como diciendo: con nosotros, el país va a cambiar para siempre”, le explica a EL TIEMPO Lucas Romero, analista político y director Asociado de Synopsis Consultores.
Javier Milei quiere presentarse como una suerte de derrotero sobre la tragedia económica que ha vivido Argentina en los últimos año
Sin embargo, para Romero, “es difícil concluir que la firma del acta puede verificar que efectivamente existe un consenso entre el Ejecutivo y los gobiernos locales, en especial porque el pacto no es la consecuencia de un diálogo y se concentra en puntos ambiguos y generales”.
“Su firma obedece más a la acción forzada por parte del oficialismo de lograr una imagen que transmita que este Gobierno tiene fortaleza política, dado que ese es el principal interrogante que se plantea sobre una istración que cuenta solo con el 10 por ciento de la Cámara de senadores y el 15 por ciento de la Cámara de Diputados”, agregó Romero.
Por esa razón, para Diego Reynoso, “lo que está en discusión no son esos 10 puntos, sino los medios para ejecutarlos”. En especial, porque “Milei no tiene a nadie todavía en su partido capaz de lograrlo. Su partido (La Libertad Avanza), del mismo modo que lo fue el peronismo en sus orígenes, se construye paradójicamente desde el Estado”.
El presidente de Argentina, Javier Milei (c), saluda junto a la vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel (d), y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, durante el desfile militar del Día de la Independencia.

El presidente de Argentina, Javier Milei (c), saluda junto a la vicepresidenta de Argentina, Victoria Villarruel (d), y el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, durante el desfile militar del Día de la Independencia. Foto:EFE

¿Qué tan probable es que Javier Milei logre las ambiciosas reformas que propone en el Pacto de Mayo?

La semana en Argentina arrancó con la aprobación el lunes de un paquete de reformas económicas que, entre otros puntos, allana el camino para privatizar una decena de empresas y le otorga facultades extraordinarias a Milei. También comenzó a regir la llamada Ley Bases.
En respuesta a este avance y a la firma del Pacto de Mayo, el miércoles las acciones argentinas subieron hasta 8 por ciento en la Bolsa porteña y los bonos soberanos de deuda se tiñeron de verde.
Aun así, lo que parece complejo en el futuro inmediato de Milei es demostrar que está en capacidad de ejecutar resultados económicos en un contexto de recesión y con la mayoría del legislativo en la oposición.
“Con la sanción de la Ley Bases, el gobierno empieza a hacerse cada vez más responsable de lo que pasa en la vida cotidiana de los argentinos, sobre todo porque ya han pasado siete meses de gobierno y la apelación a la herencia como justificativo de la ausencia de resultados va desapareciendo. Así que, lo que viene, es una urgente necesidad por consolidar en este segundo semestre del año la recuperación económica”, comenta Romero.
Y es que más allá de su minoría en el legislativo, preocupan los constantes recambios de su gabinete a tan solo poco más de seis de asumir el cargo. Esta semana, Milei sacó al secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, y le devolvió el nombre a la cartera como Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La salida de Vilella se sumó así a la larga lista de funcionarios expulsados o dimitidos de la istración.
Congreso de Argentina durante el discurso de Alberto Fernández.

La semana en Argentina arrancó con la aprobación el lunes de un paquete de reformas económicas. Foto:AFP

“Su despido forma parte de la turbulencia que hay entre el Gobierno y el campo que viene elevando algunos cuestionamientos hacia Milei, particularmente por la no baja de impuestos y la política de retraso cambiario que ha afectado sus márgenes de rentabilidad”, explica el analista Romero.
Así las cosas, es claro que con el 41,7 por ciento de las personas por debajo de la línea de pobreza, la confianza del electorado en el Ejecutivo requiere más de acciones que de promesas.
Milei es un presidente que habla más de lo que hace. Por eso, en el momento en que se ponga a gobernar y los resultados no estén, o estén solo para algunos, eso puede reconfigurar bastante el respaldo de la opinión pública
"Milei es un presidente que habla más de lo que hace. Por eso, en el momento en que se ponga a gobernar y los resultados no estén, o estén solo para algunos, eso puede reconfigurar bastante el respaldo de la opinión pública”, señala por su parte Reynoso.
Para los analistas, el Pacto de Mayo recuerda al famoso refrán “lo difícil es ponerle el cascabel al gato”. Todos están de acuerdo en que hay que poner el cascabel, pero no hay consenso sobre cómo hacerlo. Lo mismo ocurre con las reformas propuestas.
“Hay un consenso grande en que hay que hacer una reforma tributaria, laboral y de las pensiones en Argentina. Pero, la tributaria solo sería factible en la medida en que se reduzca el déficit fiscal. En cuanto a la laboral y pensional, el gran problema es ponerse de acuerdo en qué dirección hacerlas”, explica Reynoso.
Protestas en repudio a Milei.

Protestas en repudio a Milei. Foto:EFE

Medidas de Milei podrían afectar a los menos favorecidos y agudizar la pobreza en Argentina

En cuanto a la reforma tributaria, no hay consenso sobre qué impuestos bajar, en especial en un contexto en donde el país no está pudiendo hacerle frente al déficit por la vía de la emisión y afronta vencimientos de deuda, con lo cual necesita superávit.
“Juntando retazos de algunas de sus iniciativas, uno puede inferir que hay un presidente que quiere bajarle los impuestos a los más ricos. Pero, en un contexto de restricción fiscal como el actual, por más que quiera, no va a poder bajarlos, al menos no tanto como desea, porque necesita mostrar superávit fiscal sin contar con mayores ingresos”, dice Romero.
El analista destaca, además, que con la eliminación de los subsidios a los servicios públicos -ya puesto en marcha- el desafío es que la gran mayoría de los sectores de altos ingresos ya tienen tarifas que no están subsidiadas, por lo que los que quedan por retirar son los subsidios que recaen sobre los sectores medios y bajos.
“Muy al estilo del darwinismo social o económico, los más aptos triunfan y los que no se adaptan perecen. Esto ya está generando, y podría agudizar, un aumento sustantivo de la pobreza y de la desigualdad en Argentina con consecuencias de largo plazo que después costará mucho revertir”, advierte por su parte Reynoso.
Protesta contra la escasez de alimentos en los comedores sociales y el plan de austeridad del gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires.

Protesta contra la escasez de alimentos en los comedores sociales y el plan de austeridad del gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires. Foto:AFP

Sobre la apertura al comercio internacional, que ha llevado a Milei a múltiples viajes al exterior para reunirse con CEO’s de la talla de Elon Musk antes que con dignatarios, los analistas consideran que lo problemático, de nuevo, es el contexto.
“El problema que tiene Milei en ese sentido es que hoy los términos de intercambio de Argentina con el mundo han quedado afectados por la política de retraso cambiario, y eso hace que, sin proteccionismo, una apertura indiscriminada del comercio podría perjudicar seriamente a todo el sector productivo argentino”, dice Romero al destacar que, por más que el gobierno quiera liberalizar el comercio internacional, va a ser muy difícil que elimine restricciones en el corto plazo porque, en el contexto actual, eso sería “suicida en términos productivos”.
“El desafío es generar empleo, o al menos mantener o garantizar el nivel de empleo, con las transformaciones que pueda producir el hecho de abrir la economía. Hasta ahora, siempre que ha pasado esto lo que ha generado es un quiebre masivo de industrias, negocios y emprendimientos nacionales con un consecuente impacto negativo en el desempleo”, advierte por su parte Reynoso.
Así las cosas, el Pacto de Mayo, promesa de “refundar” la nación, dependerá de la capacidad de Milei de convencer a los actores políticos, más que a través de una cuestión programática, con recursos, que es como hasta ahora Milei ha logrado aprobar las leyes. Y eso, en todo caso, también genera serios costos.

¿Cuáles son los 10 puntos del Pacto de Mayo?

  1. La inviolabilidad de la propiedad privada.
  2. El equilibrio fiscal innegociable.
  3. La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25 % del PIB.
  4. Una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar.
  5. Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos promueva el comercio.
  6. La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual que padecen las provincias.
  7. El compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  8. Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  9. Una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron.
  10. La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.