En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Crimen contra Sofía Delgado: ¿cuáles son los protocolos que se aplican en el mundo para prevenir la violencia contra los menores?

En lo que va de 2024, en Colombia se han registrado 375 homicidios de menores, de acuerdo con Medicina Legal.

Velatón en memoria de Sofía Delgado

Velatón en memoria de Sofía Delgado Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El crimen contra Sofía Delgado, de 12 años, en el Valle del Cauca, vuelve a poner sobre el debate público en Colombia qué tipos de protocolos y alertas tempranas son las más efectivas para prevenir los casos de violencia y abuso contra las mujeres, en especial contra las menores de edad.
Y es que el último informe disponible en Medicina Legal revela una escalofriante cifra: entre enero y agosto de este 2024 van 375 homicidios de menores. Es decir que en lo que va de este año casi dos niños mueren al día en el país en circunstancias violentas.
De hecho, este diario reveló que Brayan Campo, el confeso asesino de Sofía ya tenía otras anotaciones judiciales. 
El agresor había quedado libre en un proceso penal por acto sexual abusivo contra una menor de 14 años. Desde 2018, este proceso no había avanzado en los estrados, por lo cual Campo había regresado a las calles.
Incluso, EL TIEMPO también estableció que antes de la desaparición de Delgado el pasado 29 de septiembre, Campo trató de secuestrar y agredir a otra menor en la tienda veterinaria que dirigía en el corregimiento Villagorgona.
Si bien en Colombia hay leyes para proteger a la infancia, algunas lecciones sobre cómo se manejan estos casos en el mundo pueden aportar al debate sobre cómo robustecer los protocolos de alerta contra los depredadores sexuales y abusadores de niños y mujeres.
Velatón en memoria de Sofía Delgado

Velatón en memoria de Sofía Delgado Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Sistema de monitoreo en Estados Unidos

Antes de 1994, en Estados Unidos no existían leyes federales que regularan el registro y la notificación de los delincuentes sexuales en ese país. A partir de entonces, el Congreso estadounidense empezó a legislar sobre una serie de iniciativas para fortalecer el sistema judicial.
Fue en ese mismo año cuando la Ley Wetterling de 1994 estableció medidas como: estándares básicos para el registro de delincuentes sexuales, se estableció una denominación más severa denominada Depredadores Sexuales Violentos (SVP, por su sigla en inglés), una verificación cada 90 días para los SVP, entre otros puntos.
En años posteriores se siguió robusteciendo ese registro, como por ejemplo la divulgación pública obligatoria de los delincuentes sexuales registrados para proteger al público.
Sin embargo, quizás fue en 2006 cuando el Congreso aprobó la Ley de Registro y Notificación de Delincuentes Sexuales (Sorna), que renovó por completo las normas federales para el registro y la notificación de delitos sexuales.
Esta normativa le ordenó al Departamento de Justicia establecer un sitio web público que proporciona un punto de para buscar en todos los sitios web el registro de delincuentes sexuales en todos los estados del país. Es decir, con algunos datos básicos, la ciudadanía puede acceder y revisar las anotaciones por abuso que tienen los agresores.
Además de estas leyes federales, que rigen en todo el territorio, cada estado tiene sus normativas locales para la prevención y denuncia de los abusos sexuales, así como programas de educación para que las familias sepan cómo abordar estos asuntos con sus hijos.
De acuerdo con la web oficial de Sorna, solo en lo que va de este año ya van unas 84 millones de búsquedas en esa página.
Papás de Sofía delgado en velatón

Papás de Sofía delgado en velatón Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

El caso de la Unión Europea y la Convención de Estambul

Aunque la Unión Europea tiene varios instrumentos desde hace varios años para la lucha contra el abuso sexual infantil, recientemente hicieron una actualización de sus estrategias para combatir ese flagelo. 
Como parte de su estrategia de seguridad 2020-2025, en julio de 2020, la Comisión Europea adoptó un marco más eficaz que establece ocho iniciativas destinadas a implementar y desarrollar plenamente un marco jurídico en los 27 del bloque comunitario.
Entre ellas figuraban nuevas leyes que requeriría servicios de comunicación en línea (como plataformas de mensajería instantánea y aplicaciones) para detectar, denunciar y eliminar material de abuso sexual infantil.
Estas estaban enfocadas especialmente en casos que ocurren en línea y a través de internet, otro escenario donde los depredadores, con engaños, an a sus víctimas.
“La Comisión ha comenzado a trabajar para crear una red de prevención a nivel de la UE para facilitar el intercambio de mejores prácticas y ayudar a los Estados a implementar medidas de prevención utilizables, rigurosamente evaluadas y efectivas para disminuir la prevalencia del abuso sexual infantil en la UE”, dicen las autoridades.
Otro de los tratados que impulsó Europa en el 2011 fue la Convención de Estambul (también llamada Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica).
Este es el sistema en línea que se utiliza en Estados Unidos para identificar a los depredores sexuales.

Este es el sistema en línea que se utiliza en Estados Unidos para identificar a los depredores sexuales. Foto:Archivo particular

De acuerdo con EuroNews, “el Convenio establece cuáles son los actos que deben ser penalizados por los países participantes. Estos delitos incluyen la violencia psicológica, el acoso, la violencia física, la violencia sexual (incluida la violación), todos los actos no consentidos de naturaleza sexual con una persona, el matrimonio forzado, la mutilación genital femenina, el aborto y la esterilización forzados, los crímenes de honor y el acoso sexual”.
Con esto, se creó un grupo de expertos llamado Grevio cuya tarea principal es vigilar la aplicación de dicha convención. En total, más de 30 países han firmado este tratado.
Aunque si bien en todos estos países aún siguen ocurriendo abusos sexuales, y las estrategias no son 100 por ciento infalibles, sí han sido un avance importante para los Estados a la hora de implementar medidas más robustas para combatir la violencia contra los niños y las mujeres.
REDACCIÓN INTERNACIONAL
EL TIEMPO

#NoEsHoraDeCallar

Si su vida está en riesgo, puede llamar al 123, la línea de emergencias en Colombia. También si usted o alguna mujer de su entorno es víctima de violencia psicológica, física, económica o sexual, puede comunicarse con la línea nacional 155.
Así mismo, puede denunciarlo en las líneas de la Fiscalía General de la Nación en el número a nivel nacional 018000919748, desde su teléfono celular marcando el 122 o en Bogotá en el 601 5702000.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.