En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Crecen alertas sobre incursión terrestre de Turquía en Siria: ¿a quién quiere atacar?
de las fuerzas de seguridad turcas. Foto: Sameer Al-DOUMY / AFP
Pese a que Siria es comandada por un nuevo Gobierno de transición tras la salida forzada de Bashar al Asad del poder por parte del grupo rebelde islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), anteriormente afiliado a Al Qaeda, el país se mantiene en un estado de inestabilidad que otras facciones, e incluso gobiernos de la región, parecen querer aprovechar para tomar “un trozo del pastel”.
Entre estos bandos se encuentran las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), una alianza de kurdos, árabes, sirios y otros grupos étnicos a las que Turquía considera una extensión del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), un movimiento que Ankara considera como una guerrilla desestabilizadora en territorio turco.
Pueblo de Magaracik, en la frontera entre Turquía y Siria. Foto:Yasin AKGUL / AFP
Además, en los últimos años, el PPK se ha convertido en la oposición más férrea al presidente turco Recep Tayip Erdogan –en el poder desde 2014- y también a su partido, el islamista AKP.
Bajo ese contexto, según informó un alto funcionario de seguridad de Estados Unidos al diario The Wall Street Journal, Ankara y sus milicias aliadas han acumulado en los últimos días fuerzas en la frontera con Siria con la presunta intención de emprender una incursión a gran escala en el territorio controlado por los kurdos al norte del país.
Según dijo Ahmet Yildiz, el embajador turco ante Naciones Unidas, Turquía subrayó que los kurdos deben participar en la construcción de la nueva Siria, pero considera que el país “no debe convertirse en un refugio para los grupos terroristas que exploten el periodo de transición para aplicar su agenda".
La justificación es que Ankara, que considera a estos grupos terroristas, insiste en que los mismos “constituyen una grave amenaza, no solo para la unidad y seguridad de Siria, sino también para la seguridad nacional de la región más amplia", agregó el funcionario.
Siria no debe convertirse en un refugio para los grupos terroristas que exploten el periodo de transición para aplicar su agenda"
Ahmet YildizEmbajador turco ante Naciones Unidas
Foto de cuando los rebeldes sirios tomaron el control de la ciudad de Hama, 07 de diciembre 2024. Foto:EFE
Estas son las claves sobre la posible escalada liderada por Turquía, que podría tener efectos nefastos sobre la transición del poder en marcha en Siria.
¿Quiénes son los kurdos?
Los kurdos son un grupo étnico muy antiguo que se estableció entre el sureste de Turquía, el noreste de Siria, el norte de Irak, el noroeste de Irán y el suroeste de Armenia. En general, profesan el islam suní, la corriente más tradicional y ortodoxa de esa religión.
En Siria, suponen cerca del 10 por ciento de la población y, desde la década de 1960 y hasta el inicio de la guerra civil, en 2011, eran el sector más oprimido y perseguido. Pero durante la contienda, el régimen llegó a un pacto de no agresión que permitió al partido PYD establecer una istración propia (AANES) en el noreste de Siria, conocido como Rojava.
¿Por qué Turquía considera terrorista al brazo militar kurdo con presencia al norte de Siria?
A mediados de 2013, el grupo yihadista Estado Islámico (EI) atacó tres enclaves kurdos en el norte de Siria. Pero una milicia turca llamada las Unidades de Protección del Pueblo (YPG), -en coalición con otros grupos revolucionarios árabes bajo el nombre de Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) y con el apoyo de la coalición liderada por Estados Unidos- desplazaron de forma constante a EI a decenas de kilómetros cuadrados del territorio noreste de Siria y establecieron un control en una larga zona de la frontera con Turquía.
¿Por qué cayó el régimen de Bashar al-Asad? Foto:el tiempo
Pese a que, desde hace años, el YPG y el SDF han reclamado un papel en la nueva Siria para promover una estado más democrática y secular, para Turquía las YPG son un grupo terrorista por sus estrechos vínculos con el Partido de Trabajadores de Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda de Turquía, que ha reivindicado atentados en el país, el último en octubre pasado contra una importante empresa estatal de defensa en el que murieron cinco personas y más de 20 resultaron heridas.
Las YPG niegan cualquier actividad en suelo turco, sin embargo, ante este supuesto, Ankara considera que estas milicias kurdas no pueden formar parte del proceso de transición tras la caída del régimen en Siria.
¿Cuáles son los movimientos militares de Turquía en la frontera con Siria?
Desde la caída del régimen de Bashar al Asad a principios de diciembre, Turquía ha acumulado tropas en la zona que comparten con Siria. Sin embargo, ayer, el diario The Wall Street Journal publicó que podría haber una escalada en la región, ya que Turquía prepara una operación de gran escala en suelo sirio contra los grupos kurdos en los próximos días.
Por su parte, oficialmente, Turquía advirtió este martes 17 de diciembre ante Naciones Unidas que seguirá aplicando "medidas preventivas" en la frontera con Siria para impedir que los grupos kurdos "exploten la situación en el terreno", según dijo su embajador Ahmet Yildiz.
Sin embargo, según las FDS, Turquía no está respetando el alto el fuego que se acordó hasta finales de semana. El grupo revolucionario informó que este 18 de diciembre los insurgentes pro Ankara y las fuerzas turcas atacaron áreas próximas a varios enclaves en manos de las FSD, como Kobani y la presa de Tishrin, en Alepo, y Ain Aisa, en la vecina provincia de Al Raqa.
Se estima que una invasión turca desplazaría a más de 200.000 civiles kurdos solo en Kobani.
Ataque químico en Siria Foto:X: @sopitas
¿Cuál es la verdadera intención de Turquía según las Fuerzas Democráticas Sirias?
Las FDS dijeron que la intención de Ankara es "ocupar todo el territorio sirio y anexionarlo a Turquía", después de que facciones proturcas hayan tomado la ciudad norteña de Manbech y pretendan ahora hacerse con la de Kobani.
En un comunicado, el grupo afirmó que, con el fin de ocupar el territorio sirio, "el Estado turco está movilizando un gran número de tropas y mercenarios a lo largo de la frontera, equipándolos con armamento pesado", y añade que "los ataques y amenazas diarios son una realidad constante".
Mientras, Turquía asegura que "es urgente erradicar estos grupos para garantizar la seguridad de los sirios", puntualizó Yildiz ante la ONU.
Familias sirias kurdas huyendo del campo en ciudad de Darbasiyah, en frontera entre Siria y Turquía. Foto:AFP
El Estado turco está movilizando un gran número de tropas y mercenarios a lo largo de la frontera, equipándolos con armamento pesado
Fuerzas Democráticas SiriasCoalición de rebeldes kurdos, árabes y sirios
Pese a que las nuevas autoridades han prometido una transición en paz para Siria, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos indicó que al menos 67 personas, en su mayoría ex de los organismos de seguridad del depuesto presidente sirio Bashar al Asad, han sido asesinadas en supuestas acciones de venganza desde la caída del régimen hace poco más de una semana.
Varios gobiernos y organizaciones internacionales manifestaron su deseo de ayudar a las nuevas autoridades sirias y exigieron que los responsables de los crímenes cometidos durante el Gobierno de Al Asad rindan cuentas, aunque advirtieron contra las posibles represalias y acciones de venganza.
Una preocupación que comparte el Observatorio, con sede en Reino Unido, pues no descartan que "individuos desconocidos y células de los restos del antiguo régimen estén explotando el vacío de seguridad para cometer crímenes y actos de venganza, alimentar la violencia sectaria, crear caos y desestabilizar la paz civil".
Las nuevas autoridades sirias no han reaccionado hasta el momento ante esta información.