En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Migración Colombia dice no tener cifras de muertos o desaparecidos en Región del Darién
Fernando Manosalva, director de Mig Colombia, dice que el conteo no es competencia de la entidad.
Migrante venezolana ayuda a su hija mientras cruzan la selva del Darién Foto: Luis Acosta/AFP
El director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva, aseguró que su entidad no dispone de cifras sobre personas atrapadas o fallecidas en el Darién, la montañosa selva que separa Colombia de Panamá, porque no es de su competencia, y que está cumpliendo con los compromisos adquiridos con el país vecino de intercambio de información.
Ante las acusaciones de Panamá de falta de colaboración de Colombia para abordar la situación en la frontera, donde más de 400.000 migrantes han cruzado en lo que va de año marcando un nuevo récord, García Manosalva se defendió asegurando que están cumpliendo su parte.
El funcionario explicó que se viene cumpliendo rigurosamente con el intercambio de información acordado entre Migración Colombia y su homólogo de Panamá en el Memorando de Entendimiento suscrito en abril de 2021, que contiene éste y otros acuerdos.
La travesía a través del Darién es una odisea desgarradora para los migrantes que buscan una vida mejor en los Estados Unidos. Foto:Jaiver Nieto / CEET
Así, se han enviado un total de 772 reportes sobre el comportamiento de la migración en tránsito por Colombia con destino a Panamá entre abril de 2021 y septiembre de 2023 al Servicio Nacional de Migración de Panamá.
Los reportes se han remitido desde junio también a la Comisión Intersectorial contra el Tráfico de Migrantes, integrada por varios ministerios, fuerza pública e instituciones estatales, que también ha tenido dos sesiones de trabajos sobre migración en febrero y junio.
Migración Colombia también informó que ha fortalecido su presencia en la región del Urabá, desde donde los migrantes empiezan su ruta por el Darién, donde la presencia institucional es casi inexistente.
Sin embargo, la autoridad migratoria asegura que ha instalado un Puesto de Verificación en Necoclí y otro en Acandí, a cada lado del golfo, y "se está trabajando en la gestión de un puesto de información o atención humanitaria a los migrantes que contaría con el apoyo de la Embajada de EE.UU.", informó la entidad.
El Director General además informó que se están ultimando los detalles del Plan Integral del Darién que proyecta poner en marcha 16 proyectos orientados a reactivar el desarrollo territorial de la región, fortalecer el control migratorio a nivel nacional y en el que participan más de 30 entidades del Estado. No obstante, aclaró que la migración es un fenómeno global, cuya gestión implica también la corresponsabilidad de los países por donde transitan los migrantes.
¿Cuantas personas migran de Colombia?
Cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá -Colombia tampoco tiene registros de cuántas personas salen de su país hacia el Darién- dan cuenta de que hasta el 27 de septiembre 399.606 migrantes habían entrado en lo que va de este año a este país, a un ritmo de más de 2.000 personas por día a lo largo de este mes de septiembre.
Es un récord histórico que deja atrás los 248.000 migrantes registrados en 2022 y los 133.000 de 2021, y las autoridades de Panamá ya han dicho que podría llegar a medio millón el número de personas que crucen la selva este año.
Alrededor del 25 % del flujo migratorio de este 2023 lo constituyen menores de edad, según los datos oficiales. Hay familias enteras en movilidad.
La gran mayoría de los viajeros son suramericanos, más de 324.000, encabezados por venezolanos -más de 252.000-, ecuatorianos -47.724-, y colombianos -13.404-. Les siguen los antillanos, con más de 39.200, asiáticos -27.878- y africanos -7.389-.