En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Las inconsistencias que dejaron en Venezuela las elecciones en las que el chavismo proclamó su poder absoluto

Entre tanto, María Corina Machado prometió avances a pesar de las divisiones en la oposición.

venezuela

Personas ingresan a un centro de votación este domingo, en Caracas. Foto: EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La elección regional y parlamentaria de este domingo en Venezuela dejó el resultado esperado: el control total del chavismo sobre el país. 
De las 24 gobernaciones, el Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el partido gobernante, anunció que 23 quedaron en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv). 
Pero las inconsistencias ya salen a la luz.
El rector principal del CNE, Elvis Amoroso, designó al rector Carlos Quintero para leer los resultados a las 11:40 de la noche del domingo, quedando de la siguiente manera.
Con una transmisión al 93 por ciento y una participación del 42,63 por ciento, el Polo Patriótico (que agrupa a todo el chavismo) obtuvo 4’553.484 votos, lo que representa el 82.68 por ciento; la Alianza Democrática,344.422 votos 6,25 por ciento; UNT Cambio (Alianza de Henrique Capriles) 285.501 votos 5,18 por ciento; Fuerza Vecinal 141.566 votos 2,57 por ciento y otros 182.351 votos 3,31 por ciento.
Al sumar los votos anunciados por el CNE, la cifra es de 5,5 millones de escrutinios, pero, si la participación fue de 42 por ciento sobre el registro electoral venezolano de 21 millones, ese porcentaje corresponde a un estimado de participación de 8,5 millones y no de 5,5 como anunció el ente electoral. No están claras las cifras.
En las elecciones regionales de 2021, según el CNE hubo una participación de 42,3 por ciento para un total de 8,9 millones de votantes, lo que marca aún más el contraste de cifras.
Venezuela

Un niño en bicicleta cruza frente a un centro de votación este domingo, en Carcas (Venezuela). Foto:EFE

El lunes, el oficialismo informó que la coalición de partidos que apoya a Maduro obtuvo 256 de los 285 escaños en el Parlamento de Venezuela.

María Corina Machado reafirma su liderazgo

Ayer las calles lucieron vacías y los centros de votación con poca afluencia. Sin embargo, a las 6 de la tarde, Amoroso extendió por una hora más el proceso de votación, alegando que quedaba gente en las filas, esto contradecía el discurso del mismo chavismo, que insistía en que no había aglomeraciones porque el proceso era muy rápido.
Según María Corina Machado, la abstención fue del 85 por ciento, la cual sería una de las más grandes de la historia venezolana. La opositora llamó a no votar hasta que se reconozca el resultado del 28 de julio que dio como ganador a Edmundo González y que Maduro no aceptó.
Los venezolanos atendieron el llamado a no sufragar, a diferencia de las presidenciales cuando la participación fue del 60 por ciento y terminó con protestas en contra de Maduro, más de 20 muertos y 2.500 personas presas.
"Desnudamos esta gran farsa" y los centros de votación "se quedaron solos, vacíos", dijo Machado desde la clandestinidad en un video en X. Exhortó nuevamente a los militares a "actuar" contra Maduro. "Tienen la obligación de hacerlo", insistió.
Pero para Maduro esto no fue así. "Hoy hemos demostrado el poder del chavismo", celebró Nicolás Maduro en la plaza Bolívar de Caracas después de la lectura de los resultados. "Esta victoria es la victoria de la paz y la estabilidad de toda Venezuela", dijo.
“No cabe duda que lo de ayer fue un enorme triunfo político y psicológico de María Corina Machado. Su tesis de la abstención triunfó. Ha sido una enorme victoria de la de las bandas que decidieron no participar”, dice a EL TIEMPO el politólogo venezolano Daniel Árias.
Para el analista, el episodio de ayer abre una nueva etapa política en el país frente a una María Corina Machado "que está crecida con el triunfo de ayer".
Venezuela

Capriles obtuvo una curul en el parlamento. Foto:EFE

Una oposición en la mira

Henrique Capriles, Manuel Rosales, Stalin González, y otros, decidieron separarse del llamado de Machado y no solo instar a la participación sino postularse, con la idea de “salvar espacios” y no dejarlos todos al chavismo.
Sin embargo, el plan parece que no salió muy bien. Capriles y González, con 5 por ciento de los votos, lograron un escaño en el parlamento a través de la modalidad de voto lista, un esquema fuera de la Constitución.
En el caso de Rosales, perdió la gobernación del Zulia, la cual afirmaba podría retener. Siendo un fuerte golpe, pues se le ha acusado en diferentes ocasiones de colaborar con el régimen.
Solo el estado llanero de Cojedes quedó en manos de la oposición, con Alberto Galíndez, de la Alianza Democrática, acusada de ser colaboracionista.
En el estado Barinas, la familia de Hugo Chávez tomó nuevamente el poder, esta vez con Adán Chávez, hermano del expresidente. 
“Entiéndase que Enrique Capriles, Henry Falcón, Luis Emilio Rodón y Stalin González, tienen ahora la obligación de salir a recorrer el país y ponerse a hacer algún tipo de política de altura que los diferencie de Bernabé Gutiérrez y los diputados que han sido llamados despectivamente de otra manera (alacranes o colaboracionistas)”, dice Arias.
ganó la abstención y con ello el régimen y los que la promovieron (...) Esto sigue y allí estaremos del lado de la mayoría que sufre.
Para Capriles, el resultado de ayer era “previsible”. En su cuenta de X escribió: “ganó la abstención y con ello el régimen y los que la promovieron (...) Esto sigue y allí estaremos del lado de la mayoría que sufre. Allí estaremos para hacerle una férrea oposición a los responsables de la caótica situación que padece la mayoría de los venezolanos”.
Para algunos analistas, el silencio en las calles dejó claro que la ciudadanía “no pasa la página” del 28 de julio.
A pesar de ello, el país ahora se encamina a la instauración de un Estado Comunal, el mismo Maduro dijo ayer que en enero, cuando inicia el periodo de la nueva Asamblea Nacional y las gobernaciones, entregará el proyecto de reforma constitucional y reforma al sistema electoral.
Ante esto, la comunidad internacional se mantiene silente . Los últimos esfuerzos más contundentes han salido de Estados Unidos, a la cabeza de su secretario de Estado, Marco Rubio, quien avanza en cortar las operaciones de la petrolera Chevron en Venezuela,las cuales justo vencen mañana.
Maduro

Maduro votando Foto:EFE

Nuevo gobernador en Guayana Esequiba, en disputa con Guyana

La elección de ayer incluyó por primera vez la gobernación de la Guayana Esequiba, en disputa con Guyana. Se eligió al gobernador y ocho parlamentarios, en principio con un mandato simbólico pues Guyana istra esta rica área de 160.000 km2. En el estado venezolano de Bolívar (sureste), estaban convocados a votar poco más de 21.000 electores.
Guyana pidió a la CIJ que ratifique las fronteras establecidas en un laudo de 1899, pero Venezuela apela al Acuerdo de Ginebra que firmó en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido y que sentaba las bases para una solución negociada. 
"Más temprano que tarde va a tener que sentarse conmigo a conversar y aceptar la soberanía venezolana", dijo Maduro a su par guyanés, Irfaan.
REDACCIÓN EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.