En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Sanciones y bloqueo de fondos traban mesa de negociación de Venezuela

La oposición insiste en que las trabas jurídicas se pueden solventar, pero requiere tiempo. 

Gerardo Blyde, jefe de la Plataforma Unitaria de la oposición

Gerardo Blyde, jefe de la Plataforma Unitaria de la oposición Foto: AFP/ YURI CORTEZ

Alt thumbnail

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO EN CARACASActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ya se cumplieron dos meses desde que el diálogo y negociación entre el gobierno venezolano y la oposición entró en una fase de estancamiento debido a la imposibilidad de desbloquear fondos del Estado que permanecen en el exterior,
El primer período de inactividad ocurrió por el encarcelamiento del colombiano Álex Saab en Estados Unidos, señalado testaferro de Nicolás Maduro. Y luego de casi un año, en noviembre de 2022, las partes regresaron a México –país garante- para firmar un compromiso que aún no se ha cumplido: el desbloqueo de 3.000 millones de dólares de activos .
El gobierno de Venezuela y la Plataforma Unitaria de la Oposición acordaron que a través de las Naciones Unidas se crearía un fondo para que el dinero fuera manejado de forma transparente y así atender temas de salud, educación y alimentación en el país.
Según las partes, ese dinero sería destinado a la reparación de escuelas y hospitales, mejoras en el servicio eléctrico, tratamientos médicos para 60.000 personas con cáncer. También asistencia a pacientes con VIH/Sida y atención a las familias víctimas de las lluvias en el sector de Las Tejerías.
Sin embargo nada de esto ha ocurrido y el pasado 9 de enero, Jorge Rodríguez, jefe del sector oficial, aseguró que el dinero seguía retenido y que la oposición no estaba cumpliendo con su palabra.
“Si no se cumple con la devolución al pueblo de Venezuela de los 3.200 millones de dólares que le robaron al pueblo de Venezuela y que habíamos acordado que se devolviera, pues no hay ninguna razón para continuar un diálogo con gente sin palabra”, dijo Rodríguez desde la Asamblea Nacional, instancia que preside.
El 20 de enero, Gerardo Blyde, jefe de la opositora Plataforma Unitaria, aseguró desde Caracas que "jamás se señaló que" los 3.000 millones del acuerdo social suscrito "iban a ser transferidos de un solo golpe, jamás se señaló que iba a entrar a cualquier cuenta del gobierno de Maduro".
Blyde, acompañado por otros integrantes del equipo negociador, además, insistió en que la cifra no es de 3.200 dólares sino 3.000 dólares, y que para ello hay que destrabar varios asuntos concernientes a temas políticos y jurídicos.
Por ejemplo, aún no se ha creado la comisión que se supone se encargará del proceso junto a la ONU, pero además de ello, hay activos venezolanos en países como Francia, Portugal, Japón, y otros más que “solo conocen ellos”, dijo Blyde refiriéndose a la istración de Maduro.
Jamás se señaló que los 3.000 millones del acuerdo social suscrito iban a ser transferidos de un solo golpe
En estos países se presentan trabas jurídicas, debido al reconocimiento o no de Maduro como presidente y otro factor importante, las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela.
Justo en ese punto está la mayor traba, pues, parece que en gran medida depende de Washington el desbloqueo de los fondos. Una fuente dijo a EL TIEMPO que así la oposición -junto a la ONU- quiera empezar a movilizar los recursos, hay directrices desde la istración Biden que impiden que esto ocurra, pues esto significa relajar sanciones. De lo contrario, los países que tiene los activos venezolanos no se arriesgarían a liberarlos.
Hace unos días la Plataforma Unitaria se reunió con representantes estadounidenses, al ser consultados sobre esto, Blyde respondió que ciertamente EE. UU. está ayudando en el desbloqueo de los fondos.
La istración de Joe Biden ratificó esta semana que las sanciones contra Venezuela se mantendrían, además de reconocer al parlamento opositor como la legítima Asamblea Nacional, esto generó molestia en Maduro, quien pidió se levanten de inmediato las sanciones.
El presidente venezolano dijo que "el imperialismo y sus lacayos peleles y extremistas le robaron a Venezuela de sus bolsillos la cantidad de 411 millones de dólares por día".
De momento, cuando ayer se cumplieron dos meses de estacamiento, parece que el diálogo seguirá sin avanzar entre ambas partes, mientras los días avanzan y algunos opositores se preparan para ir a primarias de cara a las presidenciales de 2024.
Parece entonces que el diálogo, que estuvo paralizado por un año luego de la extradición de Saab a Estados Unidos, vuelve a ponerse en su punto de suspensión, siendo la istración Biden un factor clave para continuarlo o no.
El chavismo amenaza con levantarse y la oposición ha pedido este martes continuar sentados por lo que califican un bien para los venezolanos. Sin embargo hasta ahora no se ven garantías de que los 3.000 millones de dólares sean transferidos, ni mucho menos que la istración de Maduro aguante mucho tiempo esperando por los mismos.
Blyde insistió en que es un proceso lento y leyó del documento firmado por ambos sectores que "las partes han identificado un conjunto de recursos perteneciente al Estado venezolano, congelado en el sistema financiero internacional, a los cuales es posible acceder progresivamente, entendiendo la necesidad de obtener las autorizaciones y aprobaciones que competen a instituciones y organismos extranjeros".
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL EL TIEMPO
CARACAS

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.