En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
La historia de Quero Silva en Venezuela: las víctimas cuentan su experiencia con 'el comandante del terror'
EL TIEMPO habló con uno de los denunciantes, quien afirma que en la Florida hay 250 personas ligadas al régimen.
Quero Silva es acusado de reprimir las protestas antigubernamentales de los años 2013 y 2014, específicamente en el estado Lara, a unas cuatro horas de Caracas.
Entre los múltiples testimonios en su contra se destacan desde ordenar detenciones hasta torturas a los detenidos por protestar.
Una de esas víctimas es Andrés Colmenarez, un defensor de derechos humanos y miembro de la ONG Funpaz, quien forma parte de los 20 testigos que declararon en contra del militar ante el FBI.
Quero, que huyó a Estados Unidos hace aproximadamente diez años, fue identificado por una de sus víctimas, justamente al aparecer en televisión como extra de telenovela. Ahora, pasa sus días preso en una cárcel de Krome North, Florida.
Vea la entrevista aquí:
Hablan víctimas del exmilitar venezolano Rafael Quero Silva Foto:
Andrés, ¿quién es para usted Rafael Quero Silva y de qué lo acusa?
El teniente coronel Rafael Quero Silva es el esbirro mayor del estado Lara en Barquisimeto. Durante los años 2013 y 2014 fue quien dirigió personalmente las detenciones arbitrarias, los allanamientos de morada, los allanamientos de urbanismos privados y las persecuciones contra civiles inocentes.
Es el comandante, como lo bautizamos en su momento, del terror en Venezuela. Quero Silva se mantuvo a partir del año 2016 en muy bajo perfil, a pesar de que nosotros como víctimas ya habíamos realizado y entregado nuestras denuncias ante el Ministerio Público en Venezuela y la Defensoría del Pueblo y ante las diversas organizaciones de derechos humanos que hacen vida en Venezuela.
No sabemos exactamente cuál pudo haber sido la razón por la que decidió participar de extra en una telenovela en Estados Unidos...
¿Cómo llegaron a su ubicación en Estados Unidos?
Este personaje nefasto para la historia contemporánea se mantuvo muy calmado a partir del año 2016 hasta que le conseguimos la pista en el año 2018, cuando ya sabíamos que se encontraba en Estados Unidos, a través de una visa de inversionista que había solicitado su suegro. Y fue así como Quero Silva, su esposa y sus dos hijos, pretendían hacer una vida normal en Miami, Florida.
No sabemos exactamente cuál pudo haber sido la razón por la que decidió participar de extra en una telenovela en Estados Unidos, pero, ahí, una de las víctimas lo reconoció, se comunicó con una periodista, que también ha llevado adelante la investigación desde el principio, y fue esta víctima la que decidió colocar una denuncia al reconocer al militar represor acusado por delitos de lesa humanidad.
Quero Silva Foto:Internacional
Nos puede relatar sobre el proceso de investigación en Estados Unidos contra Quero Silva...
En el año 2018, comienza un proceso de investigación por parte de agentes del FBI y es ahí cuando se comunican nuevamente conmigo. Ya yo había salido al exilio obligado y en el año 2019 es donde yo declaro como testigo en la embajada de Estados Unidos en Madrid.
Fueron más de 20 testimonios los que recogió esta investigación por parte de agentes del FBI ante un fiscal federal y es ahí donde comienza un proceso lento de investigación. Entendemos que la justicia tiene su tiempo y más cuando se trata de temas tan delicados como es la violación de derechos humanos, donde pueden pasar muchos años, pero a pesar de los años que han pasado, que ya se van a cumplir 12, hay que resaltar la importancia de la recopilación y de la denuncia de tantas víctimas, entre las cuales me incluyo.
Denunciantes de Rafael Quero Silva estamos solicitando a diferentes autoridades estadounidenses la no deportación, sino que continúe el proceso de investigación en Estados Unidos...
¿Qué detalles sabe sobre la detención del exmilitar?
Este militar está detenido en una cárcel migratoria en Estados Unidos. Cuando los agentes de migración lo detienen, introducen en el sistema su documento de identidad y se dan cuenta de que es un personaje que está siendo investigado por agentes federales.
Es ahí cuando retomamos nuevamente la visibilidad del caso y varios , incluso denunciantes y colaboradores en ese proceso que se le sigue a Rafael Quero Silva, estamos solicitando a diferentes autoridades estadounidenses la no deportación, sino que continúe el proceso de investigación que se desarrolla en Estados Unidos actualmente.
En la Florida se encuentran 250 personas ligadas a la dictadura chavista, entre ellos, empresarios y altos mandos militares que hacen vida en Estados Unidos
Si Quero Silva era un aliado del régimen de Venezuela, ¿cómo es que llega a Estados Unidos?
Una investigación reciente informó que nada más en el estado de la Florida se encuentran 250 personas ligadas a la dictadura chavista, entre ellos, empresarios y altos mandos militares que hacen vida en Estados Unidos.
La manera como entran evidentemente está ligada al poder económico que tienen estos sectores del alto mando militar, porque hay que aclarar algo muy importante, y es que se trata de una parte del alto mando militar en Venezuela, quienes están comprometidos con la dictadura, pero por razones económicas no lo ideológicas.
Rafael Quero Silva participando como extra en novelas de Miami Foto:@doricer
No sería nada descabellado pensar que ese proceso de infiltración de militares venezolanos en Estados Unidos forme parte de lo que entendemos como la campaña del Cartel de los Soles. A pesar de que este cartel fue nombrado, etiquetado, muchos años después de que Quero Silva sale del país, yo no tengo la menor duda, o por lo menos puedo presumir, que pudiera venir por allí la entrada de Quero Silva a Estados Unidos.
No va a haber un lugar donde estos criminales, estos delincuentes, estos represores puedan esconderse sin que una víctima venezolana los pueda reconocer
También está esa parte de la hipocresía de estos altos jerarcas del chavismo que, por un lado, critican el imperialismo, los horrores del imperialismo norteamericano, pero por otro lado entendemos que les encanta vivir en España, les encanta vivir en Estados Unidos, les encanta vivir en países del primer mundo.
También está la valentía de todas las víctimas de violación de derechos humanos en Venezuela. No va a haber un lugar donde estos criminales, estos delincuentes, estos represores puedan esconderse sin que una víctima venezolana los pueda reconocer.
¿Cuáles son los delitos y las acusaciones que hay contra Quero Silva? Incluyendo tu testimonio...
Estos militares están siendo denunciados por detenciones arbitrarias, tratos crueles, inhumanos y degradantes. Son delitos tipificados en las convenciones interamericanas o en las convenciones mundiales de derechos humanos que han suscrito los diferentes Estados que son parte de la Organización de Naciones Unidas y que, al ser ellos militares, los hace responsables directos porque son funcionarios de un Estado represor.
En mi caso particular, que fui víctima de una detención arbitraria por alrededor de entre seis y siete horas dentro de un destacamento militar, ahí sufrí golpes, torturas físicas, verbales y psicológicas. Yo no recibí descargas eléctricas, afortunadamente, pero yo sí presencié cómo chicos muy jóvenes de entre 18 y 20 años eran desnudados, obligados a saltar, a pujar de manera denigrante y recibían incluso descargas eléctricas.
Rafael Quero Silva Foto:@doricer
Yo logré salir sin ningún tipo de imputación. A las siete horas me liberaron, me dejaron tranquilo. Pero, a través del trabajo que comenzamos las víctimas de Funpaz, podemos documentar casos como el de nuestro compañero Carlos Dubrón que se encuentra en Estados Unidos y es uno de los denunciantes, quien manifiesta recibió descarga eléctrica en su cuerpo.
Tenemos el caso también de la señora Marilena Uzcátegui, quien fue detenida en el año 2014, que tras una orden de detención personal que llevó a cabo Rafael Quero Silva, estuvo detenida en la cárcel y documentamos las denuncias, los maltratos y los vejámenes que recibió.
Nosotros logramos documentar más de 150 casos que están incluso en poder del fiscal y del juez que lleva la causa actualmente por Quero Silva.
¿Qué espera del caso de Quero Silva, ya que fue detenido en primer momento por una irregularidad migratoria?
Nosotros nos mantenemos como parte acusadora y parte activa en la investigación que llevan a cabo las autoridades en Estados Unidos. Sabemos que los agentes del FBI van a solicitar ante el juez la no deportación y que se continúe el proceso de investigación de este militar represor. Sin embargo, también entendemos que no está en nuestras manos que lo deporten o no.
Estamos procurando utilizar todos los mecanismos posibles para que este personaje no sea deportado porque sería entregado a Venezuela y seguramente el dictador lo premiaría con alguna embajada o algún consulado en cualquier parte del mundo.
Conocemos por lo menos cinco o seis casos de responsables del chavismo que se encuentran en España, en Francia y en Estados Unidos
Andrés colmenarezOng Funpaz
¿Cree que puede haber una posibilidad de que Quero Silva se convierta en colaborador de Estados Unidos?
Yo me atrevería a pensar en una tercera opción que se deriva de seguir en el proceso de investigación y que quiera participar como colaborador. Creemos que Quero Silva puede tener mucha información sensible ya que él recibía órdenes directas de su alto mando militar. No creemos que sea un militar de bajo rango que pueda salir impune tan fácilmente.
¿Han identificado a otros personajes como Quero Silva que residan en otros países?
Por supuesto. La organización, a través de las diferentes víctimas que estamos fuera de nuestro país por obligación y para salvaguardar nuestra vida, conocemos por lo menos cinco o seis casos de responsables del chavismo que se encuentran en España, en Francia y en Estados Unidos.
Lo que pasa es que la justicia tiene un tiempo, tiene una velocidad que no es la que uno quiere, pero hay que entender que este es un proceso largo, que este es un proceso lento, que este caso de visibilidad de Quero Silva detenido en Estados Unidos ha, incluso, animado a muchas víctimas que se han comunicado con nosotros de manera privada para documentar sus casos y darles fuerza.
Nosotros realmente no sabemos cuánto tiempo pueda pasar para que obtengamos justicia. Lo que sí tenemos claro es que tenemos la voluntad firme y garantizada de llevar esto hasta el final.
Andrés, ¿qué sentimiento le deja este proceso?
Siempre hay temor, siempre hay miedo, hay que decirlo. Decir lo contrario sería mentir. Sin embargo, recuerdo mucho un grafiti que había en mi ciudad natal, en Barquisimeto, que decía: “Más allá del miedo, está la libertad”. Y, a pesar de que nos quitaron la posibilidad de continuar viviendo en nuestro país de origen, no nos han quitado el miedo. Eso es importante. Entendemos que estamos luchando contra un narcoestado, contra un gobierno que no respeta ni valora los derechos humanos.
Sin embargo, Donatella Rovera, una activista de derechos humanos de Amnistía Internacional, habla de que la primera víctima de la impunidad es la verdad. Y si nosotros dejamos que triunfe el mal sobre nuestros testimonios, estaríamos dejándole la cancha abierta para que incluso estos actos cometidos durante tantos años se repitan en un futuro
ANA MARÍA RODRÍGUEZ BRAZÓN - Corresponsal de EL TIEMPO - Caracas