En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

‘Punto final’

Cada capítulo de la serie toca un tema relacionado con las múltiples violencias contra las mujeres.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ojalá pudiéramos poner un punto final a todas las eternas violencias contra las mujeres. No obstante, no es tan simple, pero soñarlo y proyectarlo nos anima a seguir el camino abierto por todas estas mujeres imparables ante la posibilidad de construir un mejor mundo para todas, todos y todes.
(También le puede interesar: Leo Grande o el goce sexual maduro)
Es lo que se propone Violeta, una joven periodista de la revista Cosmos XXI de la serie titulada Punto final, que se ha emitido en el país en Telecafé, Teleantioquia y el canal 13 de nuestra televisión y que pronto podremos ver en Señal Colombia. Cada capítulo de la serie toca un tema relacionado con una de las múltiples violencias contra las mujeres, tales como la violencia psicológica, la violencia laboral, la violencia física, el feminicidio, la transfobia, la economía del cuidado, el embarazo en adolescentes y la interrupción voluntaria del embarazo como una posibilidad, entre otros.
Violeta asume como suyas las situaciones de las mujeres y se propone denunciar e invitar a través de sus artículos de la revista a la reflexión sobre las violencias tan normalizadas y naturalizadas en nuestro país. La serie dirigida por Raquel Sofía Amaya y Claudia Arango es el resultado del premio otorgado por el Mintic ‘Abre cámara 2021’, premio que buscaba reconocer a mujeres directoras de televisión. A la producción se sumaron Usaid y Enterritorio.
Conociendo a Raquel Sofía desde hace muchos años, fui testigo y parte de algunas escenas de la serie y puedo dar fe del profesionalismo y la calidad de la producción. Si bien el proyecto ha sido uno de los más exigentes de la carrera de Raquel Sofía como comunicadora, nunca dudé de que lo asumiría sin miedo, de frente y de manera contundente, a pesar de los requerimientos de producción: locaciones, actores, fotografía, dirección de arte y libretos, entre otros. Tuve la posibilidad de asistir al rodaje de algunas escenas que me dejaron sin palabras ante lo complicado de tejer un producto audiovisual de esta envergadura.
Las entidades del Estado deben generar espacios para proyectos que, como Punto final, busquen romper estereotipos de toda clase y específicamente de género.
La protagonista es Alejandra Tobar, actriz joven que personifica a Violeta. La acompañan actores de la talla de Marcela Carvajal, Fernando Solórzano, Isabella Santiago, Danna Sultana y Gabriel González, entre otros. La música del cabezote es compuesta e interpretada por la cantante Maía.
En este sentido y tal como no dudó en hacerlo el Mintic, las entidades del Estado deben generar espacios para proyectos que, como Punto final, busquen romper estereotipos de toda clase y específicamente de género, con un lenguaje sencillo, digerible, cotidiano y cercano a la gente. Así quizás se le dé vida al discurso académico y se lo saqué de los anaqueles en los que, a veces, se queda olvidado. Punto final es un ejemplo de cómo se deben retroalimentar la academia y la vida real para facilitar la transmisión de contenidos capaces de transformar la cultura. Con el lenguaje propio de los medios, esta serie logra impactar desde el formato televisivo y deja un mensaje esperanzador.
Si los canales de televisión privados entendieran que también tienen una responsabilidad en la construcción de una sociedad y de un mundo mejor, podríamos soñar con ver Punto final en RCN o Caracol. ¿Por qué no?
FLORENCE THOMAS
* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.