En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Recuperar la esperanza a través de proyectos de vida

Este enfoque de introspección les sirve a los seres humanos para darle significado a su existencia

Alt thumbnail

MIEMBRO DE LOS CONSEJOS DE ISTRACIÓN DE LAS FUNDACIONES: FRATERNIDAD DE MEDELLÍN, SECRETOS PARA CONTAR, EL COLOMBIANO.Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El reciente informe del Dane nos presenta una realidad inquietante: más de 2,6 millones de jóvenes en Colombia son ninis, es decir, se encuentran en una situación en la cual ni estudian ni trabajan. Las cifras oficiales del Sistema de Matrícula Estudiantil del Ministerio de Educación (Simat) revelan que menos de la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación primaria logran completar su bachillerato. Paralelamente, las investigaciones del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, señalan que el 30,5 por ciento de la población en edad escolar —entre los 5 y los 24 años—, es decir, 3 de cada 10 personas, no está asistiendo a instituciones educativas.
(También le puede interesar: Un año de gobierno)
Más allá de la innegable influencia en estas cifras de las barreras de de tipo socioeconómico, es crucial examinar si el paradigma de la educación tradicional está satisfaciendo las necesidades y expectativas de las nuevas generaciones. La situación actual nos plantea la obligación de repensarnos la educación más allá de los temas habituales de financiamiento, calidad, pertinencia, formación docente, infraestructura, conectividad, etc., para cuestionarnos sobre su capacidad para responder a los retos que esta población plantea.
El hecho de que a muchos jóvenes les cuesta trabajo imaginar un futuro y proyectarse hacia adelante es un factor de gran incidencia en estos resultados. La incertidumbre del momento ha incrementado la sensación de pérdida de control sobre nuestras vidas, por lo que algunos no se dan siquiera la oportunidad de soñar.
Uno de los grandes desafíos con esta población hoy es ayudarles a recuperar la esperanza, la cual no es más que la semilla que hace posible que las cosas ocurran. Aunque pueda sonar abstracto, la capacidad de soñar es lo que nutre el terreno para cultivar las oportunidades —ya sean de tipo educativo, laboral, emprendedor, etc.—. No podemos olvidar que las transformaciones siempre comienzan con un sueño.
Uno de los grandes desafíos con esta población hoy es ayudarles a recuperar la esperanza, la cual no es más que la semilla que hace posible que las cosas ocurran.
La realidad económica de las personas puede limitar sus opciones, pero, como afirmaba Viktor Frankl, neurólogo y psiquiatra, sobreviviente de los campos de concentración en el Holocausto y autor de El hombre en busca de sentido, cada persona, “en última instancia, es su propio determinante”. De sus decisiones individuales, y “no de sus condiciones”, depende en qué tipo de ser humano se convierte.
La construcción de proyectos de vida es una manera de ayudarles a recuperar la esperanza. Este enfoque de introspección y búsqueda personal les sirve a los seres humanos para darle significado a su existencia, construirse una identidad, llenar el vacío interior —cuando lo hay—, sobreponerse a las dificultades, empoderarse y lograr los propósitos que se trazan.
Aquí, las instituciones educativas pueden jugar un papel fundamental al intencionar, desde la educación básica y media, la construcción de proyectos de vida que amplíen las perspectivas de los jóvenes y les ayuden a encontrar su lugar en el mundo.
Urge revaluar el enfoque de la educación que se está impartiendo hoy en Colombia. No solo se trata de habilitar oportunidades económicas, sino también de nutrir las mentes y los corazones de nuestros jóvenes para que puedan enfrentar el mundo con determinación, esperanza y un firme sentido de propósito.
Recordemos, como decía Frankl, que “la primera fuerza motivadora del ser humano es la lucha por encontrar un sentido a su vida”. Si la fuerza del propósito es lo que ha movido a la humanidad desde todos los tiempos, debemos trabajar para que la educación propenda, entonces, a “encender una llama”, en lugar de “llenar un vacío”, como decía William Butler Yeats.
JULIANA MEJÍA

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.