En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Personas inteligentes, delirios grandes

Usamos una memoria selectiva para escoger los eventos necesarios a nuestro argumento.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Dr. Milton Rokeach hizo en 1950, en un hospital de Míchigan, un experimento extraño (hoy no se haría porque, con razón, el comité de ética no lo permitiría). Su interés era saber si alguien que tenía una creencia delirante la cambiaría al ser confrontado con un hecho que mostraba su total imposibilidad.
(También le puede interesar: Fin del mundo, creencias y opiniones)
Para eso reunió en su hospital a tres personas de inteligencia normal, pero que no funcionaban bien en la sociedad porque las tres creían ser Jesucristo. Imaginó el Dr. Rokeach que al reunirlos podrían confrontar su delirio con otro idéntico, en otras personas. Después de dos años de convivencia (ignoro qué tan amable), el resultado fue que ninguno se había movido de su convicción de ser ‘el salvador’ y cada uno calificaba a los otros dos de farsantes.
Tal vez no haya sido necesario hacer el experimento. ‘Todos saben’ que es imposible convencer a un delirante. El caso descrito anteriormente es extremo, pero los casos menores son hasta cierto punto parecidos. Creo que son los irlandeses quienes dicen que nadie jamás ha cambiado de opinión tras una discusión en el pub.
Hay evaluaciones diversas sobre qué tan extendido está este fenómeno, pero, sin llegar a niveles de psicopatía, no son pocos los que racionalizan sus equivocaciones para convertirlas en hechos virtuosos. Los humanos disponemos de muchos ‘instrumentos’ para manejar nuestras disonancias cognitivas (que son la forma como armonizamos convicciones contradictorias). Usamos una memoria selectiva para escoger los eventos necesarios a nuestro argumento; construimos ‘marcos de antecedentes’ que cuadran a priori con las conclusiones a las que queríamos llegar, y con frecuencia recontamos la historia, introduciéndole pequeños cambios, para que las cosas nos cuadren.
Estos delirios se han impuesto en forma creciente en la discusión política, tal vez por la difusión rápida de ideas, facilitada por los nuevos medios.
Los delirios cotidianos son más benévolos, pero más frecuentes: “Soy excepcionalmente talentoso y el mundo no lo reconoce”, “a mí no me engañan los otros con sus cuentos interesados” o “hay personas malvadas (o tontas) empeñadas en hacerme (o hacernos) daño”, y así otros por el estilo.
Estos delirios se han impuesto en forma creciente en la discusión política, tal vez por la difusión rápida de ideas, facilitada por los nuevos medios y las redes sociales. La polarización política, criticada por unos y alabada por otros, se ha convertido en la defensa a ultranza de los delirios del grupo con el que nos identificamos.
La división en izquierda y derecha, herencia de la Revolución sa, es obsoleta. En el imaginario de la gente hay una línea recta que necesariamente tiene dos extremos. La izquierda se define como progresista, y la derecha, como conservadora. Algunos reconocen que hay algo, que llaman centro, en el medio, pero muchos imaginan una figura geométrica con solo dos puntos no conectados, en el espacio.
Los dos extremos han asumido en esta época actitudes antiliberales. Los conservadores del extremo nos dicen cómo debe ser nuestra moral, cómo se deben llevar a cabo nuestras relaciones y qué podemos hacer con nuestros cuerpos (sobre todo a las mujeres); los progresistas (muchos de ellos no ocultan su odio por el progreso) nos dicen qué podemos comer, qué podemos decir, qué nos puede gustar. Incluso llegan al extremo de definir nuestra ‘identidad’ y nos dicen qué estamos obligados a pensar.
Creo que lo que hay de verdad es una especie de triángulo (o un esquema de fases para quienes recuerdan su termodinámica) en el que cada punto en el plano tiene valores diferentes para pensamientos distintos. Yo me atrevería a llamar al tercer vértice liberal, no como el partido que es una empresa electoral, sino filosóficamente liberal, con acento en derechos civiles, autonomía y respeto por el individuo. De verdad respeto, no solo en el discurso.
MOISÉS WASSERMAN

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.