En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Opinión

Si de verdad se trata de clasismo...

La discusión frente al cementerio de Pobres refleja la discriminación y segregación socioespacial.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Mucho ruido en redes sociales y en los principales diarios del país ha causado el reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán de iniciar la ejecución de la fase 1 del proyecto de intervención del cementerio de Pobres, que hace parte del conjunto del cementerio Central de Bogotá y fue concebido y diseñado durante la istración anterior como un espacio abierto a la ciudadanía.
(Le puede interesar: Del galeón y otros demonios).
Entre las voces más estridentes se ha destacado la del exalcalde Enrique Peñalosa, quien ha acusado a la actual alcaldía de hacerle juego al clasismo de una cierta élite artística, haciendo referencia a que detrás de todo este proyecto estaría el propósito de "eternizar" la obra Auras anónimas, de la maestra Beatriz González, instalada en los nichos de los columbarios como una reflexión acerca del conflicto armado colombiano.
Dice el exalcalde en su extenso trino de X que con esta intervención "miles y aun millones de niños de la ciudad serán menos felices hacia el futuro", ante la imposibilidad de contar con un parque recreativo que atienda el déficit de espacios verdes en este sector de la ciudad. Y en ese sentido su comentario es solo una reiteración de su conocida fórmula de intervención urbana, es decir, la del catálogo lote-cancha-cemento-reja sin una consideración mínima sobre los sentidos y las capas históricas que subyacen a los espacios urbanos.
Porque quizás el punto del debate no radique solamente en la relevancia del arte como constructor de una memoria ligada al conflicto armado en una ciudad como Bogotá, que se caracteriza por contar con muy pocos espacios urbanos consagrados a este tema. La conversación relevante, creo yo, gira en torno a la dificultad para ver y escuchar los diversos sentidos de un lugar cuya voces y memorias han sido confiscadas por unas relaciones de poder que han permitido la continuidad de unas prácticas de segregación de la vida y de la muerte de una población popular muy diversa que se enterró allí por más de un siglo y medio.
El predio de los columbarios, y sobre esto poco se habla, es un sobreviviente de un proceso de vaciamiento de las historias y las memorias de
las poblaciones populares que
allí se enterraron.
Basta contrastar la fragilidad de las cruces de madera y la sencillez de los nichos de los columbarios que caracterizaban a este espacio con los imponentes mausoleos del predio vecino –lugar de enterramiento de las élites bogotanas– para entender que la muerte de las clases populares, como continuación de su exclusión en vida, no constituye un relato digno de ser recordado.
El predio de los columbarios, y sobre esto poco se habla, es un sobreviviente de un proceso de vaciamiento de las historias y las memorias de las poblaciones populares que allí se enterraron. Las inscripciones en los nichos y los mensajes de sus deudos, teñidos de una estética particular, han sido silenciados, así como han sido borradas del espacio las memorias de una vida cotidiana en Bogotá siempre marcada por la exclusión.
El cementerio de Pobres no nos habla solamente de las víctimas del conflicto armado en tanto categoría unívoca de las políticas de memoria histórica, sino que nos habla sobre las raíces históricas y las continuidades de los dispositivos de discriminación y segregación socioespacial que han sostenido la pervivencia del conflicto armado en nuestro país, y que tienen su correlato en decisiones urbanísticas como las de "sacar los restos humanos de allí" (en palabras del exalcalde) y disponer del espacio para hacer un parque con canchas deportivas.
El propósito de este proyecto es precisamente enfrentarnos como sociedad al recordatorio de esta herida abierta, de este dolor no resuelto, para ahí sí, parafraseando al exalcalde, construir una ciudad más democrática. Si de verdad se trata de clasismo, el cementerio de Pobres y no solamente los columbarios tienen aún mucho que enseñarnos como sociedad.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.