En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Sobre el qué y el cómo

Un ‘qué’ sin ‘cómo’ es un discurso inocuo, no importa qué tan fogoso sea el orador.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
(También le puede interesar: La Universidad Nacional, sitiada)

En todos los campos de la actividad humana es absolutamente esencial tener clara la distinción entre el ‘qué’ se debe hacer y el ‘cómo’ se hace. Me han dicho que es un tema que se ve en el prekínder de las carreras de Economía y istración.

El ‘qué’ se refiere a objetivos y metas; el ‘cómo’, a estrategias y a procesos para lograrlas. Puede haber varios ‘cómos’ válidos para el mismo ‘qué’; pero todos deben cumplir condiciones de factibilidad, oportunidad en tiempo y lugar, y sobre todo contar con ejecutores que saben lo que hacen. Deben estar siempre equilibrados. Un ‘qué’ sin ‘cómo’ es un discurso inocuo, no importa qué tan fogoso sea el orador. Un ‘cómo’ sin su ‘qué’ está desorientado, es caótico.

El Gobierno tiene problemas con esto. Está lleno de ‘qués’ pero es extraordinariamente torpe en el ‘cómo’. Propone que los abuelitos y la señora de los tintos tengan su pensión, pero se enreda en la forma de financiarlas. La salud para todos es un muy buen ‘qué’, pero las complejidades operativas y financieras del sistema se magnifican. Que haya educación gratuita: ¡sí, claro! Pero cómo se hace para que sea para todos, de calidad, y que ese derecho que llaman en el proyecto de ley “progresivo” no se vuelva eternamente progresivo, como el chascarrillo brasileño de que “ellos son el país del futuro, y siempre lo serán”.

La Constitución reconoce que puede ser cambiada, porque en el mundo todo cambia, porque pudo haber errores en su concepción, o sencillamente porque hoy la gente piensa diferente. Los constituyentes diseñaron un ‘cómo’ se cambia. Fueron muy exigentes en los requerimientos porque, así como reconocieron que el cambio puede hacerse, también tenían claro que no en cualquier circunstancia o por capricho. Su exigencia central fue que una gran mayoría manifestara su acuerdo. Pero para definir mayoría también hay un ‘cómo’. Se necesitan representatividad amplia, quorum y conteo de votos riguroso y controlado.

El Presidente dice que no quiere una asamblea constituyente, sino que actúe el “poder constituyente”. No están claros los ‘cómo’. Cómo se convoca, cómo se asegura que los convocados representan la voluntad de todos y no solo de grupos escogidos, cómo se redacta, cómo se aprueba, en fin...

Nadie se sorprendió con la decisión de la Corte Constitucional declarando inexequible la ley que creó el Ministerio de la Igualdad. La aspiración de igualdad es altamente meritoria y la gran mayoría del universo la comparte (sobre todo en su sentido de equidad), pero hay condiciones para que un ministerio pueda funcionar. Uno de los componentes del ‘cómo’ es la provisión de los recursos necesarios.
El gran Kant se planteó tres ‘qués’ fundamentales: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar?
Uno puede querer viceministerios y secretarías, subsecretarías y programas de subsidio, pero la aspiración debe estar sustentada con una fuente de recursos. Los constituyentes del 91, que no eran unos despistados, lo entendieron bien, y por eso introdujeron la exigencia de un aval del Ministerio de Hacienda para cualquier ley que genere costos al Estado.

El gran Kant se planteó tres ‘qués’ fundamentales: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer? y ¿qué puedo esperar? Después de eso escribió miles de páginas sobre ellos, porque hay mucha tela para cortar entre la manifestación de una aspiración y su realización. No pretendo que todos en el Gobierno las lean (uno que otro bastaría), pero al menos aquellas lecciones del prekínder de istración debían estar aprendidas.

@mwassermannl

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.