En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Toca ver el vaso medio vacío

No estamos teniendo como toca la conversación sobre derechos sexuales y reproductivos.

Alt thumbnail

PERIODISTA - MAGÍSTER EN GÉNERO - AUTORA - CONFERENCISTA. DIR. MUJERES SIN FILTRO - RCN TVActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
(También le puede interesar: ¿Será un ‘viejito o viejita pechocha’?)

Me llamó la atención no solo porque me parece aterradora la vida de una mujer sometida a dormir todos los días con su potencial violador, sino porque revela cuán desigual ha sido el avance en el goce de derechos dependiendo de qué tipo de mujer se es. Y claro, quienes prefieren ver el vaso medio lleno pueden celebrar que una gran mayoría de mujeres –tres cuartas partes– sí pueden tener relaciones sexuales consensuadas, pero verlo medio vacío es un imperativo si se quieren diseñar bien las políticas para que esa cifra llegue al ciento por ciento.

Poner la lupa en el veinticinco por ciento faltante lleva a acercarse a las realidades de las mujeres más vulnerables y a entender lo que en la academia se conoce como interseccionalidad; un concepto que indica que cuanta mayor pertenencia a grupos con alguna vulnerabilidad, menor es la posibilidad de disfrutar de los derechos alcanzados a través de las normas, las leyes y los fallos.
Poner la lupa en el veinticinco por ciento faltante lleva a acercarse a las realidades de las mujeres más vulnerables.
La interseccionalidad es notable al comparar mujeres urbanas con mujeres rurales, y se va haciendo más evidente si las mujeres además de rurales son negras, indígenas o migrantes, y aún más si tienen alguna discapacidad o si son niñas. Un buen ejemplo de esto se ve en las cifras de mortalidad materna: 33,8 por 100.000 habitantes en cabeceras municipales; 50,5 en zonas rurales dispersas; 59,4 entre mujeres afros, y 104,3 entre mujeres indígenas (periodo XIII de 2023 de Sivigila). Esas mujeres que han muerto por causas relacionadas con la maternidad, como lo advierte UNFPA, quedan invisibilizadas cuando damos prevalencia a los datos que muestran los grandes avances, como por ejemplo que en los últimos 30 años se ha duplicado el número de mujeres que usan anticonceptivos y que la tasa de embarazos no planeados ha caído en casi 20 por ciento. Respecto a este último fenómeno, en otro evento de esta semana, Nicol Forero, consejera de juventud y miembro de la Red Joven de Profamilia, hizo un comentario que a mi juicio evidencia por qué es necesario este llamado que hago a mirar el vaso medio vacío. Fue durante el de la ceremonia de entrega del VIII Premio de investigación en familia Antonio Restrepo Barco, que este año se enfocó en las causas y consecuencias de la caída en la tasa de natalidad. Nicol cuestionó que se hable de la disminución de la fecundidad entre adolescentes como si el hecho de que esto ya casi no pasa en jovencitas de colegios de estratos altos, implicara que tampoco les sucede a jóvenes de bajos ingresos, quienes justamente por sus circunstancias de interseccionalidad no tienen el mismo ni a mecanismos de prevención de embarazos no deseados, ni a información sobre sus derechos.

Los dos eventos que he mencionado me dejaron con la sensación de que no estamos teniendo como toca la conversación sobre derechos sexuales y reproductivos. Si bien hay que seguir defendiendo las conquistas, como el derecho al aborto, aunque sean temas que polaricen; también hay que encontrar la manera de hablar que más funcione para esa cuarta parte de mujeres que ni siquiera puede usar su derecho a decir no. Por ellas es que toca seguir viendo el vaso medio vacío.

Nota: ¿han visto cuántos problemas se derivan de que cada vez parece más difícil decir algo tan natural como ‘me equivoqué’? Que lo digan los maestros, los estudiantes de la Nacional o los caucanos.

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.