En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Frenar los siniestros

Son preocupantes las cifras de jóvenes muertos en las vías, más aún cuando todas son prevenibles.

Actualizado:
00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por segunda década consecutiva, la juventud ha sido la principal víctima de los siniestros de tránsito a nivel mundial, y si se tiene en cuenta que los mayores registros se encuentran en los países de bajos ingresos, esta condición se convierte en una trampa de pobreza, dado el elevado peso que esta realidad representa en términos de vida saludable que se pierden en las vías.
(También le puede interesar: Atención suficiente)
Así lo deja de ver un informe que acaban de dar a conocer la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que analizó el impacto de la siniestralidad vial en adolescentes y adultos jóvenes, que, además, dejó en evidencia que si bien en el país se frenó en el 2016 la tendencia creciente que tenían las muertes por esta causa, en los años siguientes continúan siendo muy altas, a excepción del 2020 por motivos de la pandemia.
Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2016 murieron en las vías 2.469 jóvenes entre los 15 y los 30 años, y en el 2020 –con todo y cuarentena– fueron 1.976, una lamentable cifra, dado el carácter prevenible que tienen estos desenlaces.
Pero el asunto empeora si se tiene en cuenta que, según el Dane, la población joven presenta tasas de mortalidad por siniestros de tránsito 40 por ciento superiores a las de la población general (18,5 decesos por cada cien mil habitantes) y en particular los hombres, que pueden duplicar este indicador, al punto de que en cada siete siniestros en jóvenes, seis comprometen a los varones.
Las estadísticas dejan claro que no se pueden descuidar los estándares mínimos de seguridad para el uso de motos.
Al mirar un poco más en detalle el informe y cruzar el tipo de de las vías con los grupos de edad, este deja al descubierto que entre menores de 15 años los peatones, ciclistas y ocupantes de vehículos son los más afectados, mientras que entre los 15 y los 30 años se aumentan significativamente las víctimas que iban en motocicletas, siendo los jóvenes de entre 20 y 25 años los que más decesos aportan en este grupo, donde ocho de cada diez fallecidos utilizan dicho transporte.
Este punto es importante debido al incremento significativo de la compra y el uso de ese medio de transporte destinado como vehículo familiar y de trabajo, en un entorno en el que flaquean los estándares mínimos de seguridad vial para quienes los usan.
Como es natural, las grandes ciudades y los centros urbanos son los que más aportan a estas estadísticas, pero en todo el país existen estos desenlaces críticos. De ahí que al considerarse esta situación como un verdadero problema de salud pública, las autoridades y expertos del mundo exhorten a los gobiernos para que promuevan, sin distingos, acciones que atenúen estos números que, como se dijo, son plenamente prevenibles.
En ese sentido, y dada la inquietante situación del país, en el decenio de “acción para la seguridad vial (2021-2030)” se torna perentorio retomar la meta no cumplida –y por el contrario empeorada– de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de reducir al menos a la mitad las muertes y lesiones causadas por siniestros viales. Ante el panorama nacional, no se puede ser ajeno a este llamado. Las cifras, que ponen en riesgo a gran parte de la población que marca el futuro, están ahí.
EDITORIAL

Sigue toda la información de Opinión en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.