En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Aprueban en primer debate el proyecto que busca tipificar el delito de violencia sexual digital contra las mujeres

-En la Comisión Primera de la Cámara avanzó el proyecto de la Ley Olimpia.

-Esto es lo que plantea la iniciativa de 66 congresistas.

La Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de Ley Olimpia.

La Comisión Primera de la Cámara aprobó en primer debate el proyecto de Ley Olimpia. Foto: @AnaMonsalveA

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes fue aprobado en primer debate el proyecto de ley que busca tipificar el delito de violencia sexual digital contra las mujeres.
La iniciativa es conocida como la 'Ley Olimpia' y tiene por objeto "la adopción de normas que permitan garantizar a todas las mujeres una vida libre de violencia en el ámbito público, privado y en el entorno digital; el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el a los procedimientos istrativos y judiciales para su protección y atención; y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización".
El proyecto tiene como ponente a la representante Delcy Isaza y es de autoría de más de 66 congresistas como Ana Rogelia Monsalve, Jaime Raúl Salamanca Torres, Efraín Cepeda, María Fernanda Cabal, entre otros.
"Un paso decisivo en la lucha por una vida libre de violencia digital sexual. Este logro es por las 3.561 mujeres colombianas que han sido víctimas de este delito. Porque lo virtual también es real y debe ser protegido. Seguimos trabajando por una Colombia más justa y segura para todas", dijo la representante Monsalve.

Lo que plantea la iniciativa

El proyecto define la violencia contra la mujer como "cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público, privado o en el entorno digital".
La Ley Olimpia propone modificar la Ley 1257 de 2008, incluyendo la violencia digital como una forma de violencia de género y crea el delito de violación a la intimidad sexual, esto se refiere cuando alguien comparte fotos, videos o contenido íntimo sin el consentimiento de la persona involucrada.
digital

El proyecto busca tipificar el delito de violencia sexual digital contra las mujeres. Foto:

Además de la creación del delito, el proyecto busca que el Ministerio de Educación promueva programas de alfabetización digital y buenas prácticas en el uso de las tecnologías. 
Asimismo señala: "Se habilita la solicitud por parte de la mujer afectada para acceder a una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia en el entorno digital. 
Cifras presentadas en el proyecto señalan según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones el Centro Cibernético de la Policía en 2022 recibió 62 denuncias por casos de sextorsión, 325 por ciberacoso, 676 por injuria o calumnia a través de redes sociales y 972 denuncias por amenaza.
Así mismo de acuerdo con la información proporcionada por el Ranking PAR al MinTIC, el 60% de las mujeres en Colombia, entre 18 y 40 años, afirman haber experimentado acoso mediante plataformas digitales.

Le puede interesar:

Colombia en 5 minutos: Comisión de Acusaciones archiva tres procesos contra Gustavo Petro

Colombia en 5 minutos. Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.