En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia
La iniciativa pasó sus cuatro debates y será Ley de la República una vez el presidente Gustavo Petro la sancione.
Las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, autoras de la iniciativa. Foto: Profamilia
La plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley que prohibe elmatrimonio infantily las uniones tempranas forzadas con menores de 18 años en Colombia, una iniciativa que venía siendo presentada desde 2007 sin éxito. La iniciativa, impulsada por las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, entre otros congresistas, tendrá que ser sancionada por el presidente Gustavo Petro para que se convierta en ley.
La norma, que fue presentada bajo el lema #SonNiñasNoEsposas, contó con la ponencia de la senadora Clara López de la coalición del Pacto Histórico y tenía el respaldo de diferentes organizaciones como Profamilia, Alianza para la Niñez, Save the Children, Valientes, la ONU, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Unesco, y de universidades como Nacional, Andes y Externado.
“Gracias a cada una de las personas que nos acompañaron, el Congreso aprobó el proyecto de ley para eliminar el matrimonio infantil. Esto es un triunfo de todas y todos”, señaló la representante Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, luego de la aprobación de la iniciativa.
Aunque el proyecto contó con el apoyo mayoritario de la plenaria, hubo diferencias cuando se puso sobre la mesa la discusión sobre el artículo 15, el cual estaba enfocado en las estrategias de prevención en las instituciones educativas. La senadora Karina Espinosa (Liberal) -así como sectores más conservadores- pidió que el artículo fuera claro en cuanto a los contenidos de dichas estrategias, que no se tocará el tema del aborto y que se incluyera un enfoque basado en “el sexo biologico” y unicamente las categorias “hombre y mujer”. La proposición fue negada.
También fue negada una proposición de la senadora Aida Quilcué que pretendía que la política pública fuera concertada con las comunidades indígenas antes de la aplicación en sus resguardos. La ponente y Quilcué pedían un enfoque diferencial en el diseño de la propuesta, mientras que senadores como Jonathan Ferney Pulido afirmaba que la proposición era peligrosa pues podría abrir la puerta para que la ley no se aplicara en su totalidad.
Con la aprobación de esta iniciativa se creará una política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de 18 años y el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes.
“Le cumplimos a las niñas, niños y adolescentes. Después de 8 intentos fallidos, no puedo estar más feliz el día de hoy. Gracias a todos y todas los que hicieron parte de esta iniciativa. Ahora esperamos la sanción del presidente Petro para que sea una realidad”, manifestó la representante Vásquez, a quien se le vio tratando de convencer a los parlamentarios del Centro Democrático en la antesala de la votación.
El debate de aprobación tuvo lugar en el Senado de la República. Foto:Profamilia
“La eliminación del matrimonio infantil era una deuda histórica con la niñez del país. De ahí que debemos seguir avanzando de manera conjunta y articulada para hacer realidad la ley: procesos educativos y pedagógicos, políticas públicas y la construcción de estrategias que nos ayuden a construir entornos seguros y protectores para todas las niñas, niños y adolescentes del país”, aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
La Unicef, citando cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, señaló que para el año 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8,6 %) y 133.293 niños y adolescentes (3,2 %) se encontraban o habían estado en situación de matrimonios infantiles y las uniones tempranas.
"El 70 por ciento de las menores que se casan, son madres solteras, por hombres que se casan con ellas que las fuerzan a tener relaciones sexuales, las dejan embarazadas y luego las abandonan a ellas y a sus hijos”, expresó la senadora María José Pizarro durante el debate.
Uno de los hallazgos de dicho informe es que las niñas y las adolescentes mujeres son quienes se encuentran más propensas a verse en este tipo de relaciones. “Así mismo se encuentra que los casos de MIUT tienen una mayor incidencia en los departamentos con mayor pobreza multidimensional: Vichada, Amazonas, Chocó, La Guajira y Caquetá”, dice la investigación.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ Y CAMILO A. CASTILLO Redacción Política X: (@camiloandres894)