En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia

La iniciativa pasó sus cuatro debates y será Ley de la República una vez el presidente Gustavo Petro la sancione.

Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia

Las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, autoras de la iniciativa. Foto: Profamilia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La plenaria del Senado aprobó en cuarto y último debate el proyecto de ley que prohibe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas con menores de 18 años en Colombia, una iniciativa que venía siendo presentada desde 2007 sin éxito. La iniciativa, impulsada por las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, entre otros congresistas, tendrá que ser sancionada por el presidente Gustavo Petro para que se convierta en ley.
La norma, que fue presentada bajo el lema #SonNiñasNoEsposas, contó con la ponencia de la senadora Clara López de la coalición del Pacto Histórico y tenía el respaldo de diferentes organizaciones como Profamilia, Alianza para la Niñez, Save the Children, Valientes, la ONU, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y la Unesco, y de universidades como Nacional, Andes y Externado.
“Gracias a cada una de las personas que nos acompañaron, el Congreso aprobó el proyecto de ley para eliminar el matrimonio infantil. Esto es un triunfo de todas y todos”, señaló la representante Pedraza, del partido Dignidad y Compromiso, luego de la aprobación de la iniciativa.
Aunque el proyecto contó con el apoyo mayoritario de la plenaria, hubo diferencias cuando se puso sobre la mesa la discusión sobre el artículo 15, el cual estaba enfocado en las estrategias de prevención en las instituciones educativas. La senadora Karina Espinosa (Liberal) -así como sectores más conservadores- pidió que el artículo fuera claro en cuanto a los contenidos de dichas estrategias, que no se tocará el tema del aborto y que se incluyera un enfoque basado en “el sexo biologico” y unicamente las categorias “hombre y mujer”. La proposición fue negada.
También fue negada una proposición de la senadora Aida Quilcué que pretendía que la política pública fuera concertada con las comunidades indígenas antes de la aplicación en sus resguardos. La ponente y Quilcué pedían un enfoque diferencial en el diseño de la propuesta, mientras que senadores como Jonathan Ferney Pulido afirmaba que la proposición era peligrosa pues podría abrir la puerta para que la ley no se aplicara en su totalidad.
Con la aprobación de esta iniciativa se creará una política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de 18 años y el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes.
“Le cumplimos a las niñas, niños y adolescentes. Después de 8 intentos fallidos, no puedo estar más feliz el día de hoy. Gracias a todos y todas los que hicieron parte de esta iniciativa. Ahora esperamos la sanción del presidente Petro para que sea una realidad”, manifestó la representante Vásquez, a quien se le vio tratando de convencer a los parlamentarios del Centro Democrático en la antesala de la votación.
Congreso aprobó proyecto de ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas en Colombia

El debate de aprobación tuvo lugar en el Senado de la República. Foto:Profamilia

“La eliminación del matrimonio infantil era una deuda histórica con la niñez del país. De ahí que debemos seguir avanzando de manera conjunta y articulada para hacer realidad la ley: procesos educativos y pedagógicos, políticas públicas y la construcción de estrategias que nos ayuden a construir entornos seguros y protectores para todas las niñas, niños y adolescentes del país”, aseguró Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia.
El proyecto de ley se aprueba en un momento en el que Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial con respecto al número de niñas casadas o unidas antes de cumplir los 15 años, según datos de la investigación “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020” de la Unicef.
La Unicef, citando cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, señaló que para el año 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8,6 %) y 133.293 niños y adolescentes (3,2 %) se encontraban o habían estado en situación de matrimonios infantiles y las uniones tempranas.
"El 70 por ciento de las menores que se casan, son madres solteras, por hombres que se casan con ellas que las fuerzan a tener relaciones sexuales, las dejan embarazadas y luego las abandonan a ellas y a sus hijos”, expresó la senadora María José Pizarro durante el debate.
Uno de los hallazgos de dicho informe es que las niñas y las adolescentes mujeres son quienes se encuentran más propensas a verse en este tipo de relaciones. “Así mismo se encuentra que los casos de MIUT tienen una mayor incidencia en los departamentos con mayor pobreza multidimensional: Vichada, Amazonas, Chocó, La Guajira y Caquetá”, dice la investigación.
MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ Y CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.