En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

¿Se puede perder la nacionalidad?

Colombianos leen de forma colectiva la Constitución del 91

Este proyecto busca reflejar a todos los colombianos con la lectura de este libro fundamental.

Millones de personas estaban en las calles protestando por la reforma tributaria que el Gobierno quería tramitar. Era mayo del 2021 y, en medio del ‘estallido social’, la Constitución Política de Colombia estaba por cumplir 30 años.

“Muchos de los derechos que se exigían a gritos están contemplados en la carta desde hace tres décadas y siguen siendo letra muerta”. Este fue uno de los análisis que llevaron a un grupo de ciudadanos a buscar que los colombianos leyeran, conocieran y exigieran el cumplimiento del documento fundamental del Estado colombiano.

Así nació ‘Mi Constitución es...’, una iniciativa cívica que buscó que personas de distintas ideologías, creencias, etnias, grupos sociales, profesiones, oficios... se unieran en una sola voz para leer la Constitución Política de Colombia del 91. El proyecto –sin carácter comercial– quiso representar a todos los ciudadanos, tanto personas anónimas (que no figuran en medios) como reconocidas, que ayudaran a darle impacto mediático.

Involucrar a personas de distintos orígenes refleja lo que la carta es: incluyente, diversa, democrática, justa, multiétnica, pluricultural. Su autora se preguntó: “Si se han hecho lecturas colectivas de obras de la literatura, ¿por qué no hacerlo del libro más importante para los colombianos?”.

Esta fue otra de las motivaciones de la periodista Martha Luz Monroy, creadora de la iniciativa, para darle forma a la idea. Se buscó que cada persona ada leyera un fragmento en video, con su propia cámara, para luego ‘unir’ todas las lecturas y tener cerca de 90 lectores, 23 emisiones y más de 8 horas de grabación de toda la Constitución. Las emisiones se publicarán desde el 20 de julio en ELTIEMPO.COM y finalizarán con la posesión del próximo presidente, el 7 de agosto, pero quedarán disponibles como regalo para los colombianos.

Así como EL TIEMPO abrió el espacio para difundirlo, sus creadores esperan que el documento audiovisual sea publicado por todo el que quiera hacerlo: medios, universidades, colegios, empresas.

Entre los lectores de MiConstituciónEs… figuran el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad —quien leyó el preámbulo—; Bruce Mac Master, presidente de la Andi; Jaqueline Castillo, representante de las Madres de Soacha; Alexandra Cuarán Jamioy, indígena del pueblo Camëntsá Sibundoy (Putumayo); Oscar Ortiz, abogado promotor de la Séptima Papeleta; Gabriel Ibarra Bohada, del Colectivo Colombia Aurrera, en Navarra (España); Ricardo Silva, escritor; Enrique Urrea, neurólogo radicado en Greenville SC (EE. UU.); Lázaro Rojas, líder campesino de Boyacá; Mauricio Silva, editor de la revista BOCAS; Gilberto Messa, médico colombiano radicado en Argentina; Marcela Carvajal, actriz; Juan Carlos Restrepo, presidente de Asojuegos; Martín de Francisco, periodista, y Omar Mestre, campesino de la etnia Arhuaca, comunidad de Nabusimake.

Vea cada una de las lecturas aquí