En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

El gobierno insiste en su reforma tributaria de 12 billones de pesos: ¿tiene los votos en el Senado, que ya hundió el presupuesto?

La siguiente semana se podría radicar la ponencia para debate en comisiones conjuntas. De entrada, el calendario es un obstáculo.

Juan Fernando Cristo, Alexander López y Ricardo Bonilla

Juan Fernando Cristo, Alexander López y Ricardo Bonilla Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El gobierno del presidente Gustavo Petro se la jugará por sacar adelante su reforma tributaria de 12 billones de pesos, clave para lograr tener un presupuesto de 523 billones en 2025, en la recta final del periodo legislativo.
Las últimas semanas han sido de largas e intensas reuniones en el Ministerio de Hacienda y los ponentes de la iniciativa para llegar a consensos que permitan la aprobación de esa ley. En esas reuniones se ha hablado de modificaciones en algunos de los putos de la iniciativa, pero no se ha puesto sobre la mesa la reducción del monto que busca la Casa de Nariño. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se mantiene en que se deben buscar esos 12 billones de pesos faltantes del presupuesto del siguiente año, que será emitido vía decreto. 
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda durante la sesión de la Comisión Tercera del Senado en donde se realiza la discusión y votación del Proyecto de Ley No. 292 de 2023, donde se adoptan medidas en materia de impuesto predial unificado.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Ha habido controversia, por ejemplo, en los impuestos para los juegos de azar en las plataformas digitales e incluso el Gobierno acusó a los gremios de estar presionando para que no se tramite la reforma, hecho que fue negado por el gremio en un comunicado. Asojuegos y Fecoljuegos negaron esos señalamientos. 
"Resulta absolutamente ilógico que los juegos de suerte y azar físicos estén gravados y las plataformas no. Es absolutamente ilógico que no estén pagando impuestos cuando es un negocio real, en donde el impuesto lo pagan los apostadores porque las casas de apuestas solo pagan el impuesto de renta", aseveró Bonilla, quien confía en que el lunes esté radicada la ponencia para primer debate. 

Los votos para la reforma tributaria no estarían en Senado 

Más allá de la discusión del articulado, el Gobierno se enfrenta a un duro desafío y es que los votos en Senado no estarían. No en vano fueron las dos comisiones económicas de esa corporación, de las que hace parte el presidente del Senado, el conservador Efraín Cepeda, las que a finales de septiembre hundieron el proyecto del presupuesto, lo que desencadenó la llamada dictadura fiscal. 
Alexander López, Juan Fernando Cristo, Efraín Cepeda, María José Pizarro y Ricardo Bonilla durante el debate del presupuesto esta semana en el Congreso.

Comisiones económicas niegan el monto del Presupuesto General del 2025. Foto:

EL TIEMPO consultó a varios de esas dos comisiones y coinciden en que las fuerzas están para no aprobar el proyecto, no obstante a que en la Cámara de Representantes el Gobierno sí tiene los votos. Sin embargo, no sentarán postura hasta que no se conozca definitivamente la ponencia. 
Y es que si una sola comisión de las cuatro económicas vota de manera negativa la iniciativa oficial, esta se hunde. 
Sin embargo, Cepeda sí aseguró este jueves que votará negativo el proyecto oficial: "No puedo dar predicciones de lo que va a pasar. Solo anuncio mi voto y será negativo. Me parece un círculo vicioso aprobar una reforma tributaria cuando el recaudo tributario cae, cuando la inversión privada tiene hostilidades al interior del Gobierno Nacional". 
Gustavo Petro, presidente de Colombia, en el congreso de Infraestructura en Cartagena este 27 de mayo.

Gustavo Petro, presidente de Colombia, en el congreso de Infraestructura en Cartagena este 27 de mayo. Foto:Presidencia

"Pero tenemos que celebrar que el Congreso empieza a sintonizarse con la opinión pública al negar el mentiroso monto del presupuesto, cuyo déficit no era de 12 billones, sino algo más de 40, sin incluir los 11 del fondo de compensación que también faltarán, pues el diésel no se incrementará a partir de diciembre, como quedó claro en la negociación con los transportadores. Muy bien parados vi a los parlamentarios de las comisiones económicas. Sin ese presupuesto chimbo nos evitaremos el más chimbo proyecto tributario. Y que Petro saque su presupuesto por decreto. Es su talante autoritario", señaló, por su parte, Germán Vargas Lleras, jefe de Cambio Radical, en una de sus columnas publicadas en este diario. 

Un apretado calendario: receso legislativo se inicia el 16 de diciembre

El calendario, además, podría ser un obstáculo. El 16 de diciembre se acaba el periodo legislativo y en esas dos semanas otra de las prioridades será sacar adelante las reformas constitucionales, como la política y al Sistema General de Participaciones (SGP). Si no están listas para esa fecha, se hunden. Pero si eventualmente se llega a plenarias y estas están copadas con actos legislativos se podría ir a extras, pero en el Congreso no hay mucho ambiente para ir a sesiones extras, por lo que según varias fuentes del Legislativo, la idea es evacuar ese proyecto antes del 16 de diciembre, bien sea para aprobarlo o para hundirlo. 
MATEO GARCÍA 
Subeditor de Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia.

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales