En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

En medio de la polarización, el Congreso aprueba reformas claves del Gobierno y demuestra que se puede llegar a consensos

Después de un mes estancada, la ley estatutaria de educación fue aprobada gracias a acuerdos en Senado. ¿Qué viene?

Aprobación de la ley estatutaria de la jurisdicción agraria en Cámara este martes

Aprobación de la ley estatutaria de la jurisdicción agraria en Cámara este martes Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Se ha vuelto costumbre que en el Congreso de la República un proyecto se apruebe solo por dos caminos: la aplanadora oficialista o el voto limpio, con el que la oposición logra algunas victorias. Pero se ha olvidado que en la política, aunque algunos lo nieguen, existe una tercera vía.

​(Lea: La Cámara de Representantes le meterá el acelerador a la reforma pensional: cuarto debate se iniciará el lunes festivo).

En el caso legislativo se puede hablar de consenso e, incluso, de acuerdo sobre lo fundamental. Precisamente ese ha sido el camino que se tomó en el Capitolio durante los últimos días, en medio de la polarización que genera la idea de hacer una asamblea nacional constituyente, que algunos sectores promuevan una reelección del presidente Gustavo Petro y el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que salpica a los presidentes del Senado y la Cámara, Iván Name y Andrés Calle.
Debate de la estatutaria de educación en la Comisión I de la Cámara

Debate de la estatutaria de educación en la Comisión I de Senado. Foto:Ministerio de Educación

La prueba más grande de ese consenso poco común en el Congreso se dio este miércoles 5 de junio cuando la Comisión Primera del Senado votó, de manera positiva, la ley estatutaria de la educación, un proyecto oficialista que llevaba un mes enredado en esa célula legislativa y que si no se aprobaba esta semana prácticamente se hundía por falta de trámite.

(Le puede interesar: Los pecados que llevaron al fracaso a la reforma que buscaba reducir el salario de los congresistas y altos funcionarios del Estado).

Fueron 19 votos positivos por los 44 artículos de la iniciativa que ahora quedó en manos de la plenaria de esa corporación.

Las voces que aplauden el consenso

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórica

María José Pizarro, senadora del Pacto Histórica Foto:Ministerio de Educación

Uno de los primeros en destacar lo logrado fue el presidente de la Comisión, el conservador Germán Blanco, quien hace 11 meses fue elegido en esa dignidad tras una ruptura de los acuerdos, pues le correspondía al Pacto Histórico.

“Hace 30 años, no se aprobaba una ley estatutaria de educación en Colombia, lo que quiere decir que con la conciliación y concertación que acaba de mostrar esta comisión, todos los partidos políticos, los de gobierno, los independientes y de oposición, acuerdan la construcción de una enmienda colectiva, que es la que se acaba de votar, ejemplarizando así para el país que, muy a pesar de las diferencias, se puede hacer una construcción colectiva para el país”, les dijo a sus colegas.

(Siga leyendo: El Congreso aprobó en su octavo y último debate la reforma que establece la mesada 14 para los veteranos de la Fuerza Pública).

Y es que los partidos se pusieron de acuerdo para construir un texto que, si bien no los convencía del todo, tenían que ceder ante las diferencias con las otras bancadas.

Tanto desde el oficialismo como de la oposición, que presentó dos ponencias alternativas, destacaron el acuerdo.

“Nos despojamos de los partidos políticos para pensar en una sociedad orgullosa de su nación. Apostarle a la educación como derecho fundamental es romper barreras y rectificar errores del pasado. Este es el piso sobre el cual podemos construir un acuerdo nacional”, aseveró la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico.
Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático

Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático Foto:Ministerio de Educación

“Tenemos la oportunidad de avanzar para garantizar que la educación sea desde siempre, para la paz y para todos”, escribió, posteriormente, en su cuenta de la red social X.

Desde la otra orilla opinó la uribista Paloma Valencia. “Hay que celebrar que este Gobierno haya querido hacer acuerdos. Lo que se crean son herramientas para lograr que los colombianos se puedan educar”.

Y es que una de las principales críticas que se le ha hecho al gobierno del presidente Gustavo Petro es que en varias oportunidades cerró las puertas del diálogo. Precisamente fue la falta de consenso al momento de presentar su reforma de la salud lo que terminó acabando con la poderosa coalición que armó al inicio del gobierno con los partidos tradicionales. Esa coalición le permitió aprobar la reforma tributaria más ambiciosa de la historia reciente del país, así como el Ministerio de la Igualdad y la ley de ‘paz total’ no obstante a que no hubo consenso con la oposición.

(Otra noticia recomendada: La Cámara de Representantes aprobó la ley estatutaria de la jurisdicción agraria en su cuarto y último debate).

Mesada 14 y jurisdicción agraria también lograron consenso

Pero no solo fue el histórico avance de la estatutaria de educación que muchos daban por archivada. En Cámara también hubo consenso este miércoles cuando se aprobó en su octavo debate la reforma constitucional que establece la mesada 14 para los veteranos de la Fuerza Pública. Hubo unanimidad en esa corporación. Se suma la ley estatutaria de la jurisdicción agraria, aprobada el martes en Cámara. Esta última no fue apoyada por la oposición, pero sí por los independientes.

“El Congreso es un escenario de representación de diferentes tendencias y siendo un escenario con esas diferentes representaciones hay puntos de encuentro. Hoy el Congreso ha asumido que tiene que abordar esos consensos y puntos de encuentro, porque si no se está quedando por fuera del acuerdo nacional. Aun así, por fuera del Congreso y todo lo que puede estar pasando como la polarización, hay temas que nos obligan a ponernos de acuerdo, por la particularidad, la necesidad, por incluso la presión”, le dijo a este diario el representante del Pacto Histórico Heráclito Landinez, ponente de la jurisdicción agraria y de la mesada 14.

'No hay bloqueo del Congreso a los proyectos del Gobierno'

Heráclito Landinez, representante a la Cámara del Pacto Histórico

Heráclito Landinez, representante a la Cámara del Pacto Histórico Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

A propósito de estas aprobaciones, el senador Humberto de la Calle hizo un balance de las leyes presentadas por el Gobierno que fueron aprobadas y dijo que no hay un bloqueo hacia la Casa de Nariño, como algunos lo han sugerido por el lento avance de las reformas, así como el hundimiento de la de salud, hace dos meses en la Comisión VII del Senado.

“Ha hecho carrera que la derecha ha bloqueado al gobierno. Claro que hay resistencias. Pero esto es diferente a las objeciones razonadas de personas que quieren cambios pero formulan reparos. Unos y otros son descalificados por igual. Se desconoce el papel legítimo de la oposición”, señaló De la Calle, quien enumeró que al Gobierno se le han aprobado en casi dos años 15 proyectos, entre leyes y reformas. Además, están a punto de probarse la pensional y la estatutaria de educación.

(También: Llegó la hora definitiva para que el Congreso apruebe las reformas sociales del Gobierno: este es el panorama).

Desde la academia coinciden con de la Calle. El profesor Yann Basset, analista político y docente de la Universidad del Rosario, explica que este Congreso no es un obstáculo para la Casa de Nariño y que este marcha cuando el Gobierno está dispuesto a negociar. 
"A pesar del escándalo de la UNGRD, el Congreso funciona exactamente como tiene que funcionar. Es decir, no es un Congreso que le aprueba todo al Gobierno, como solía pasar en Colombia, pero tampoco es un Congreso que es un obstáculo a todo lo que propone el Gobierno y no es, como dice el Presidente, un Congreso que obstaculiza el cambio", afirmó el académico quien además destacó el trabajo conciliador de los ministros, no obstante a los constantes señalamientos del Presidencia hacia el Capitolio, quien incluso ha dicho que se necesita una constituyente para sacar adelante las reformas sociales. 

Precisamente el senador David Luna, una de las principales voces de la oposición, reconoció el papel de la ministra de Educación, Aurora Vergara, para conciliar la estatutaria de educación. 
Hay que celebrar que este Gobierno haya querido hacer acuerdos. Lo que se crean son herramientas para lograr que los colombianos se puedan educar
"Le hago un reconocimiento a la ministra Aurora Vergara sobre sus formas y el fondo, que nos permitió lograr un acuerdo. Todos los partidos pudimos sentarnos a dialogar. Este es un mensaje de esperanza para el país”, comentó el parlamentario en el debate.

Además, en diálogo con EL TIEMPO, aseveró que tal vez el problema de la falta de consenso no sean los partidos, sino el jefe de Estado. "Mientras el Presidente Gustavo Petro dedica su tiempo a insultarme, hoy, sus congresistas, nuestro partido y otros, construimos un 'acuerdo nacional' sobre el que él ha venido vociferando desde que llegó al poder. Logramos sacar adelante una reforma a la educación consensuada que fue aprobada por unanimidad. Me queda la duda, tal vez el problema no sean los partidos, sino el Presidente que no es capaz de llegar a acuerdos porque su ego no se lo permite".

Para Patricia Muñoz Yi, directora de Posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, la gobernanza se construye solo a partir del diálogo entre los diferentes actores. "Ya después de dos años de Gobierno, este concepto de gobernanza ha venido a ser reconocido por parte y parte. El Gobierno ha entendido que el diálogo, la búsqueda de acercamientos a las posiciones de los otros puede ser el camino para sacar a delante las reformas en el Congreso a través de apoyo de congresistas de diferentes partidos".
David Luna, senador por Cambio Radical.

David Luna, senador por Cambio Radical. Foto:Prensa Senado

Ahora se debería seguir por la misma senda, indican los expertos. La siguiente prueba será con la reforma pensional, en su último debate, donde ya el Gobierno llegó a unos acuerdos con las mayorías liberales, conservadores y ‘la U’, de la otrora coalición, hecho que fue destacado por Muñoz como el primer paso para esta gobernanza. 

El mismo presidente Petro pretendía que el umbral para cotizar en Colpensiones –uno de los temas más sensibles del proyecto– fuera de 4 salarios mínimos pero un acuerdo alcanzado con la bancada roja en Senado permitió que esta cifra bajara a 2,3 salarios mínimos.

De aprobarse la pensional, que tiene los votos pero el calendario en contra, sería un balance agridulce para el Gobierno esta legislatura pero gracias a los consensos lograría el avance de varias de sus reformas sociales. "Si se hubiese adoptado ese camino, el Gobierno se hubiese ahorrado algún tiempo importante para impulsar las múltiples reformas", añadió la académica.

​Ahora la pregunta que queda en el aire es si este remate de legislatura se mantendrá ese espíritu del consenso en una legislatura en la que el Gobierno podría no tener cercanos en las presidencias de Senado y Cámara.
MATEO GARCÍA - REDACCIÓN POLÍTICA

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.