En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Más allá de la reforma laboral: los otros temas que marcaron la agenda en el Congreso esta semana

En la Comisión Primera de Senado y Cámara se discutieron los temas más polémicos.

Se hizo un primer intento para comenzar la sesión y se comprobó que no hay quórum suficiente.

Los proyectos se discutieron tanto en Cámara como en Senado. Foto: Juan Lombo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Esta semana, en el Congreso estuvo movida e inició con el hundimiento de la reforma laboral el martes en la Comisión Séptima de Senado. Allí, el Gobierno del presidente Gustavo Petro no pudo hacer nada para impedir la caída de la iniciativa que ya estaba anunciada.
Más allá de lo sucedido con la laboral, algunas iniciativas avanzaron en su primer debate tanto en Senado como en Cámara, y otras fueron radicadas.
Reforma laboral

Reforma laboral Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

El lema del escudo nacional y el uso de armas

Con 8 votos a favor y 3 en contra, este miércoles fue aprobado en la Comisión Segunda de la Cámara el proyecto de ley que busca modificar el lema del escudo nacional.
La iniciativa, que fue planteada por el presidente Gustavo Petro y presentada por la representante Dorina Hernández, pasó su primer debate.
La iniciativa plantea que el lema completo del escudo diría ahora “Libertad y Orden Justo”. Además, le da algunas facultades al Gobierno para el diseño y producción del nuevo escudo: "Facúltese al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Interior, en coordinación con la Dirección Nacional de Heráldica y otras entidades pertinentes, para que implementen el nuevo diseño del escudo símbolo nacional.
.

Para Miguel López, estos cambios se realizan para dar una nueva retórica en la historia del país. Foto:Archivo particular

Esto incluirá la actualización de documentos oficiales, banderas y otros materiales que presenten el escudo. El diseño debe respetar los lineamientos establecidos en la Ley 12 de 1984 y el Decreto 1967 de 1991, y será presentado para su aprobación final a través de los mecanismos establecidos por la normativa vigente".
Dentro de la discusión en la Comisión, representantes como Luis Miguel López (Conservador), Luz Ayda Pastrana (Cambio Radical) y Juan Fernando Espinal (Centro Democrático) se mostraron inconformes con lo que plantea el proyecto. Aseguraron que se cambiaría la historia del país y que no hay un aval fiscal para llevar a cabo la iniciativa.
“Para hacer un proyecto de estos se debe cambiar la Constitución. Es un proyecto más de orden ideológico”, dijo López.
Y agregó: “¡No podemos permitir que borren nuestra historia! El proyecto que busca cambiar el escudo nacional es un intento más de desfigurar nuestra identidad. Nuestra soberanía, nuestra historia y nuestros símbolos se respetan”.
No solo este proyecto generó polémica dentro del debate, sino que también uno que actualizaría los registros y permisos para el porte y la tenencia de armas de fuego.
Este proyecto de ley fue aprobado en la Comisión Primera de Cámara con 17 votos a favor y 6 en contra. El ponente fue el representante Juan Carlos Wills (Conservador), quien también es uno de los autores del proyecto.
“Lo que estamos haciendo hoy con esto es que el ciudadano normal, un ganadero, un empresario, un comerciante que tenga hoy un arma y tenga permiso de porte, pueda hacer uso de este porte, que lamentablemente, por decreto presidencial, no lo puede hacer”, dijo Wills.
La controversia de este proyecto radicó en que algunos congresistas señalaron que podrían crearse ejércitos civiles si se facilita el a las armas.
En Colombia hay 688.534 personas con permiso para tener un arma.

En Colombia hay 688.534 personas con permiso para tener un arma. Foto:Archivo particular

Sin embargo, el ponente explicó que no se trataría de facilitar el , ya que las personas que no tengan el permiso igual tendrían que gestionarlo como está establecido en la ley actualmente.
“Quienes hoy no tiene permiso les toca hacer lo que hay que hacer hasta esta fecha, que es acudir al Departamento de Control y Comercio de Armas pasar unos exámenes rigurosos que ya existen y que estamos fortaleciendo y si pasan los exámenes pues les darán permiso de porte”, aseguró el representante del partido Conservador.
Según el representante, el permiso de armas está permitido a nivel constitucional, y gracias al acuerdo de paz, se declaró que, por un año, se iba a prohibir el porte de armas en todo el país. Por esa razón, quienes hoy tienen armas con un permiso de porte no pueden hacer uso de ellas.
Desde el Pacto Histórico sostuvieron que se deben acoger las decisiones que ya ha proferido la Corte Constitucional sobre el tema.
“Armarse no es un derecho fundamental, los ciudadanos no tienen el derecho fundamental a portar armas. Portar armas es una potestad que le entrega el Estado a los particulares bajo unas condiciones particulares y eso lo ha dicho la Corte Constitucional”, dijo el representante Heráclito Landinez.
Heráclito Landinez

Heráclito Landinez. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

Violencia de género, trasplantes y colillas

En la Comisión Primera del Senado se aprobaron en primer debate dos proyectos clave. El primero, sobre violencia digital de género que tiene como objetivo penalizar las conductas que constituyen violencia de género digital a través del uso indebido de la tecnología.
La iniciativa contempla sanciones que pueden ir de 16 a 54 meses de cárcel, así como multas entre 13 y 1.500 salarios mínimos legales vigentes para quienes ejerzan algún tipo de violencia digital.
El proyecto es de las senadoras Ana María Castañeda (Cambio Radical), Clara López Obregón (Pacto Histórico) y la representante a la Cámara Ingrid Aguirre (Fuerza Ciudadana).
El segundo aprobado fue el proyecto de ley que busca modificar la estructura nacional de donación, trasplante de órganos y componentes anatómicos. La ponente fue la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.
La Cámara aprobó en cuarto debate la 'ley Ángel', contra el maltrato animal.

La Cámara aprobó en cuarto debate la 'ley Ángel', contra el maltrato animal. Foto:Sergio Acero

En la Cámara avanzó la lucha contra la contaminación que generan las colillas de cigarrillos. La iniciativa de autoría de la representante Alexandra Vásquez busca evitar que se contaminen millones de litros de agua y fue aprobada en primer debate por la Comisión Quinta.
Durante la plenaria de la Cámara se aprobó el informe de conciliación de la Ley Ángel. El proyecto busca imponer mayores castigos en contra de los condenados por maltrato animal.

Le puede interesar:

La representante de Alianza Verde habla con Mateo García, subeditor de Política de EL TIEMPO, sobre lo que ha sido su paso por el Congreso. La escisión del partido, su relación con el presidente Gustavo Petro y su futuro en la política, los ejes de la conversación.

La representante de Alianza Verde Katherine Miranda. Foto:

MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTE
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.