En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Un balance optimista / Opinión de Juan Fernando Cristo

El ministro del Interior del gobierno Petro da su visión sobre esta legislatura.

El pasado miércoles el Congreso se fue a receso tras dos sesiones extras.

El pasado miércoles el Congreso se fue a receso tras dos sesiones extras. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los finales de año son una buena oportunidad para hacer balances y por eso, como ministro del Interior reincidente, quiero hacer uno optimista para finales de 2024.
Colombia cuenta ahora con tres nuevas herramientas –complementarias entre sí– para su desarrollo: el Plan de Choque para la Aceleración de la Implementación del Acuerdo Final de Paz, el Acuerdo Nacional y la reforma del Sistema General de Participaciones. Estas nuevas herramientas serán claves para que colombianos y colombianas, especialmente los siete millones que viven en las subregiones Pdet, vivan en un país en paz y que ofrezca alternativas reales de desarrollo y con mejores condiciones de vida.
Municipios PDET

El ministro Cristo presentó un plan de choque para acelerar la implementación del acuerdo. Foto:Agencia de Renovación del Territorio

Entremos en materia: la implementación del Acuerdo Final de Paz se ralentizó durante cuatro años y en el gobierno anterior. De no haber sido por el compromiso de la cooperación internacional y de los países garantes y amigos, esa situación habría causado mayor daño con consecuencias muy graves, sobre todo en materia de vidas perdidas. Por eso pusimos en marcha el Plan de Choque para la Implementación del Acuerdo Final de Paz, con el que priorizamos y focalizamos proyectos de alto potencial transformador, al tiempo que activamos todas las herramientas disponibles para garantizar la vida y la seguridad de firmantes de paz y de personas que construyen liderazgo social, ambiental y comunitario en los territorios.
La iniciativa del Acuerdo Nacional, que hemos dado en llamar Acuerdo de Mínimos, lleva a encontrar instrumentos que permitan mermar la violencia en la discusión pública con el propósito de empezar a superar el estado de radicalización en el que vivimos. Esa radicalización impide, muchas veces, que nos demos cuenta de que los intereses comunes que tenemos son muchos más, y mucho más poderosos, que los que nos separan.
Sesión plenaria de la Cámara de Representantes de este lunes 16 de diciembre.

Sesión plenaria de la Cámara de Representantes del 16 de diciembre. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

La tercera herramienta que llevará a Colombia, en especial a los territorios más apartados y afectados por el conflicto, a niveles superiores de desarrollo es la reforma del Sistema General de Participaciones. Históricamente –incluso desde antes de nuestra independencia definitiva en 1819–, el debate sobre la autonomía territorial ha implicado violencia. Con ese precedente era importante lograr lo que en efecto conseguimos: aprobar la iniciativa a partir de la discusión argumentada alrededor de un cambio que permitirá empezar a superar el estrepitoso fracaso del centralismo y alcanzar niveles superiores de desarrollo.
Esa reforma, y la ley de competencias que se tramitará para concretarla, permitirá que los territorios reciban hasta el 39,5 % de los ingresos corrientes de la Nación en una transición que tomará 12 años a partir de 2027. Hoy los territorios reciben el 22,3 % de esos recursos: dinero que en evidencia no es suficiente para prestar los servicios de salud, educación, saneamiento básico y agua potable que la ley obliga a prestar a departamentos, distritos y municipios.
¿Qué es la ley de competencia clave para la reforma al Sistema General de Participaciones?|El Tiempo

Pronto el Gobierno deberá presentar una ley de competencias. Foto:EL TIEMPO

Colombia termina 2024 con tres buenas razones para el optimismo: tres nuevas herramientas para el desarrollo de políticas públicas que se traducirán en una mejor calidad de vida, con alternativas a la confrontación verbal, para llevar discusiones basadas en argumentos, en autodeterminación de los territorios para tomar las decisiones para llevar a buen puerto su propio desarrollo y para superar los graves retrasos que ha tenido la implementación del Acuerdo Final de Paz. Esas tres nuevas herramientas son fundamentales para marcar el camino de un desarrollo más justo y más equitativo para todas y todos los colombianos. El país no merece menos.
Juan Fernando Cristo - Ministro del Interior

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.