En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Las críticas y dudas que deja la propuesta del presidente Gustavo Petro de repetir las elecciones en Venezuela
El mandatario colombiano aseveró que es la mejor forma para salir de la crisis política que hay en el país vecino tras los comicios del 28 de julio.
Nicolás Maduro y Gustavo Petro. Foto: Prensa Presidencial
Después de dos semanas y media tras las elecciones presidenciales en Venezuela, el primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, lanzó su primera propuesta puntual frente a la crisis política. En un hilo de tres trinos expuso cómo se debe proceder, a su consideración, para la superación de la situación.
Gustavo Petro comenzó su mensaje apuntando que la responsabilidad de una salida política depende de Nicolás Maduro. Luego pasó a exponer su propuesta, que se fundamentó en “la experiencia del frente nacional” en Colombia.
Nicolás Maduro, Gustavo Petro, Andrés Manuel López Obrador y Lula Da Silva. Foto:Archivo EL TIEMPO
El mensaje también incluyó un pedido de que se levanten todas las sanciones contra Venezuela y una amnistía nacional e internacional de los actores. Asimismo, se incluyó una solicitud de garantías totales para hacer política, nuevas elecciones y un “gobierno de cohabitación transitorio”.
“Un acuerdo político interno de Venezuela es el mejor camino de paz. Depende solo de los venezolanos”, indicó el mandatario colombiano, que cerró su propuesta recordando que las fronteras de Colombia estarán abiertas para la población venezolana, pase lo que pase.
Es la primera propuesta puntual frente al tema venezolano proveniente de Colombia. No obstante, llamó la atención de que no salió del bloque conjunto que se estaba construyendo con los presidentes Luis Inácio Lula da Silva (Brasil) y Andrés Manuel López Obrador (México), sino que fue de carácter individual.
Aunque la semana pasada se celebró esta alianza, pues se vio como un actor de peso, siete días después ha perdido fuerza. Por un lado, Amlo indicó que solo volvería a hablar con sus homólogos tras un pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. Por otro lado, el miércoles se habría dado un diálogo Petro-Lula da Silva, pero la propuesta no se hizo de manera conjunta.
La iniciativa sale de forma individual, incluso sin enmarcarse en el diálogo que tuvieron este jueves los cancilleres de Colombia y Brasil. Por lo que, como señalan algunos, no es claro si es compartida. Aunque desde hace unos días se conoció que Celso Amorim, asesor de Luis Inácio Lula da Silva, le iba a pedir que acogiera como suya la propuesta de repetir los comicios. Además, el mandatario brasileño también expresó de forma individual algunos puntos en común con Petro, incluyendo las nuevas elecciones.
Precisamente este ha sido el punto que más polémica ha generado de la propuesta de Gustavo Petro, a pesar de que también hubo cuestionamientos en que el mandatario colombiano proponga una figura que ha cuestionado, como lo fue el frente nacional.
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
En el ámbito nacional e internacional se ha rechazado la sugerencia de nuevas elecciones. El pronunciamiento más importante, sin duda, fue el de la lideresa de la oposición venezolana, María Corina Machado.
"Plantear desconocer lo ocurrido el 28 de julio para mí es una falta de respeto a los venezolanos que lo han dado todo (...) la soberanía popular se respeta", dijo Machado en un diálogo con medios internacionales. En otro punto cuestionó que se vaya a una segunda elección por simples diferencias del oficialismo con los datos arrojados por las urnas.
"Y si a Maduro no le gusta la segunda elección, ¿Vamos a una tercera?", concluyó Machado. Esta es la principal interlocutora de la oposición, por lo que se podría decir que en este sector no fue bien recibido lo planteado por el mandatario colombiano.
De esta manera, otros actores también consideraron como inconveniente lo dicho por el mandatario colombiano. “Proponer nuevas elecciones es una burla”, fue tajante la relatora para las Américas de Human Rights Watch, la exrepresentante Juanita Goebertus.
Para la excongresista colombiana, cualquier propuesta debe pasar por una publicación de las actas, una veeduría internacional y que se respete al ganador que arrojen los resultados del 28 de julio. Los sectores políticos colombianos también dejaron saber sus dudas.
“Repetir las elecciones en Venezuela es premiar el fraude y que las repitan con fraude sofisticado, para que no pueda probarse como en este caso”, dijo la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano.
Y es que, como señala la senadora colombiana, uno de los temas a analizar con mayor profundidad es las garantías para unos nuevos comicios. Este mismo tema lo expuso el analista Yann Basset en un trino, que expuso que una de las preguntas que hay que responder es cuáles son las garantías de que repetir las elecciones va a sacar al país de la situación en la que actualmente está.
En este sentido, la analista y experta en temas venezolanos María Gabriela Trompetero fue más crítica: “Es hasta absurdo imaginar que con lo que ha demostrado hasta la fecha el gobierno de Maduro, rompiendo acuerdos constantemente, este tenga los incentivos para participar en elecciones limpias donde perdería nuevamente, ya lo hicieron sin condiciones justas para la oposición y perdieron de forma abrumadora”.
A renglón seguido expresó sus reparos al enfoque dado por el primer mandatario, pues ha asumido el tema venezolano “como si se tratase de un conflicto donde las partes tienen responsabilidad”. Para Trompetero, es claro que se está frente a una dictadura y el primer mandatario colombiano no lo ha puesto de esta manera.
Nicolás Maduro tras comparecer ante el TSJ Foto:AFP
Otros analistas no siguieron esta línea, pero también dejaron ver las dificultades que tiene lo expuesto por Gustavo Petro.
Juan Nicolás Garzón, docente de la Universidad de la Sabana, puso en duda de que alguna de las partes acepte unas nuevas elecciones. “No hay ambiente político para la prosperidad de esa propuesta. Ninguno va a ceder y no es tan factible”, expresó el académico, que por otro lado destacó que el mandatario pusiera la responsabilidad de la salida política en Nicolás Maduro y que se hagan propuestas novedosas como las del frente nacional.
A consideración del profesor Manuel Alejandro Rayran, de la Universidad Externado, la propuesta puede tener cierta acogida, pero hizo énfasis en que “la repetición de las elecciones debe venir acompañada con una negociación de las lógicas electorales. No lo menciona, pero no pueden darse con las condiciones actuales”. A esto le añadió que debería pensarse que la organización de un nuevo certamen electoral lo asuma las Naciones Unidas ante la falta de legitimidad del Consejo Nacional Electoral de Venezuela.
Por otro lado, el experto celebró que por fin se materialicen propuestas que le den claridad a los actores involucrados sobre el papel que están jugando los países que han se han prestado como mediadores. Asimismo indicó que el tema de las amnistías debe verse muy bien, pues una cosa muy diferente es el caso que lleva la Corte Penal Internacional (I) contra Nicolás Maduro.D