En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Los países deben avanzar a pesar de las visiones políticas’: embajador Coy tras reunión de presidentes en Uruguay

El diplomático contó detalles de la reciente reunión del presidente Petro y homólogos de izquierda en Montevideo.

x

Francisco Coy, embajador de Colombia ante Uruguay. Foto: @franccoy

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En entrevista con EL TIEMPO, el embajador de Colombia en Uruguay, Francisco Coy, contó detalles de la reciente visita del presidente Gustavo Petro a Montevideo y la reunión que sostuvo con homólogos del continente para fortalecer lo que ha llamado como integración latinoamericana.
En dicho encuentro, el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva invitó al presidente Petro y Yamandú Orsi a la próxima cumbre de los Brics. El embajador asegura que Colombia no ha tomado ninguna decisión sobre dar pasos para convertirse en miembro de este bloque.
Por otro lado, considera que la relación entre Bogotá y Montevideo será más fluida con la nueva istración de Orsi y eso se vería reflejado en el fortalecimiento del comercio.

¿Qué dejó la reunión del presidente Petro con sus aliados de la región en Montevideo?

La visita empezó el viernes por la noche con una cena que organizó el presidente Lula. Era la continuación de una conversación que habían tenido virtualmente los presidentes. Vienen hablando de esta crisis global que se está viendo, los problemas de la democracia, las cosas que vienen hacia adelante y el proceso de integración de la región. Fue una cena sin libreto. Lula invitó a Petro y a Yamandú Orsi a la próxima reunión de los Brics y acordaron una posición común frente a la elección del secretario general de la OEA. Por otro lado, acordaron hacer esfuerzos para reactivar Mercosur.
El presidente Gustavo Petro junto con sus homólogos Yamandú Orsi, Luiz Inacio Lula da Silva y Gabriel Boric.

Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Luiz Inacio Lula da Silva y Gabriel Boric. Foto:@PetroGustavo

¿Qué significa esa invitación a la cumbre de los BRICS? ¿Hay chances reales de que Colombia se vuelva miembro de ese bloque?

En principio lo que dijo Lula es que invitaba a Orsi y a Petro a esa reunión para que lo empiecen a ver. Es una idea que viene circulando en Colombia hace tiempo, pero hay que entrar a mirar exactamente qué significa. Entonces, podría ser vincularse al Banco de Desarrollo o algunas de las instituciones financieras. Como en todos los mecanismos, se requiere el consenso de todos los para que entre uno nuevo. Yo lo que entiendo hasta ahora es que la invitación a la reunión es como para que se empiece a considerar la pertenencia, pero eso es algo sobre lo cual Colombia no ha tomado ninguna decisión. Me imagino que el presidente acogerá la invitación a la cumbre una vez se formalice. Desde que Lula estuvo en Colombia en el año 2024 esa idea empezó a circular, pero reitero no se ha tomado decisión.
La visión ahora es que hay que avanzar sobre temas prácticos y dejar de ver los problemas de integración con colores políticos
Francisco coyEmbajador ante Uruguay

¿Cómo queda esa búsqueda de unidad latinoamericana tras la visita del mandatario a Uruguay?

Hay que reconocer que hay dificultades en el sentido de que la región tiene problemas de fraccionamiento. Una de las cosas que se habló es que ha habido momentos de procesos latinoamericanos en los que los países han sido capaces de avanzar a pesar de visiones políticas distintas de algunos gobiernos. Cuando uno mira la historia de Unasur a principios de siglo en la mesa estaban personas de tendencias políticas muy distintas. Estaba Chávez al lado de Uribe. A pesar de eso se lograron acuerdos y se logró avanzar en temas prácticos. Un poco la visión ahora es que hay que avanzar sobre temas prácticos y dejar de ver los problemas de integración con colores políticos. Se trata de promover procesos de integración entre Estados y no entre gobiernos porque los gobiernos cambian.

¿Y qué relevancia tiene la transferencia de mando de la CELAC para Colombia? ¿Se acordó fecha en la reunión que tuvieron Petro y la presidenta de Honduras en Montevideo?

Se acordó la fecha para la reunión de transferencia el 9 de abril en Tegucigalpa. Este es el mecanismo que agrupa a todos los países de América Latina y el Caribe. No está formalizado en un tratado, pero sí en un mecanismo de coordinación en temas políticos y en algunas áreas de cooperación. Con esa presidencia Colombia tendrá que presidir una serie de retos importantes, tal vez el más grande está programado para octubre de este año y será la cumbre de la Unión Europea-CELAC, donde deberían participar 60 países de los dos lados. También hay un mecanismo CELAC-China y hay diálogos con otros países alrededor del mundo que tendrá que coordinar Colombia en ese proceso. Entonces es un poco mostrar el liderazgo de Colombia en la región.
">

¿Qué perspectiva hay de la relación Colombia-Uruguay con el gobierno Orsi?

Esta es una relación que es buena en términos políticos, incluso con el gobierno que termina, que era de centro de derecha, era una relación buena, pero con poca intensidad. Cuando uno mira las cifras de comercio algo hay, pero muy lejos del potencial. Estamos trabajando en armar una agenda. Tres o cuatro temas grandes en los que podemos trabajar. El primero es la transición energética, donde la experiencia uruguaya es importante. Nosotros ya tuvimos en este proceso de transición de algunas conversaciones con ellos. Ellos han manifestado interés para aprender de la parte regulatoria sobre hidrocarburos, por ejemplo. Estamos mirando la necesidad de revisar el acuerdo comercial sobre el cual funcionamos, que es el acuerdo de asociación Colombia-Mercosur.
x

Reunión entre el presidente Gustavo Petro y Yamandú Orsi. Foto:Presidencia

Otro tema importante para trabajar es la seguridad. Aquí ya hay algunos síntomas de problemas de violencia asociados con el narcotráfico. Entonces vamos a ver con nuestra experiencia cómo podemos apoyar.

Entonces, se potenciará esta relación.

La relación ahora va a ser mucho más fluida porque hay una muy buena relación personal entre los dos presidentes y eso les va a permitir avanzar para fortalecer la relación.

¿Cuál es el flujo migratorio de colombianos en Uruguay?

Es una comunidad relativamente pequeña, el registro que tenemos en el Consulado es de un poco más de 1.800. Lo que, en la práctica, debe estar alrededor de los 3.000. Este no es un país obvio para migrar, es difícil encontrar aquí personas que hayan venido a aventurar. Las personas llegan acá con cosas específicas, es un país que acoge muy bien.
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica recibió este jueves las máximas condecoraciones de Colombia y Brasil por parte de sus presidentes, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, ambos en Uruguay.

 José Mujica recibió condecoraciones de Colombia y Brasil. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.