En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
ONU aprobó resolución de Colombia que crea de expertos para evaluar régimen de drogas: esto dijo la canciller
"Avanzamos, pero no ganamos", señaló el presidente Gustavo Petro.
Canciller de Colombia, Laura Sarabia. Foto: Cancillería
La Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas en Viena (Austria) aprobó la resolución de Colombia que propone crear un grupo de expertos para examinar el actual régimen global de drogas.
Durante el 68 periodo de sesiones del órgano multilateral, celebrado esta semana en Viena (Austria) y en el cual estuvo presente la canciller Laura Sarabia, Colombia propuso la creación de un de alto nivel de expertos independientes para realizar un análisis crítico de la implementación del régimen global de drogas con miras a hacer recomendaciones para lograr mejores resultados.
"¡El mundo escuchó a Colombia! La Comisión de Estupefacientes de Viena aprobó nuestra resolución para que expertos revisen y evalúen técnicamente el régimen global de drogas. Un modelo más humano y eficiente es posible", informó la ministra de Relaciones Exteriores.
La canciller Sarabia estuvo en gira diplomática en Europa. Foto:Cancillería.
De acuerdo con la Cancillería, el Gobierno aspira a que el interdisciplinario, conformado de manera incluyente y geográficamente representativa, presente conclusiones y recomendaciones para discusión de la CND que planteen una visión que "nos aleje del fracaso".
Colombia aspira a que el interdisciplinario, conformado de manera incluyente y geográficamente representativa, presente conclusiones y recomendaciones para discusión de la CND que planteen una visión que nos aleje del fracaso
Cancillería de Colombia
Laura Gil, embajadora itinerante para la política global de drogas y embajadora ante Austria, también celebró la decisión del órgano multilateral. "Lo acabamos de lograr. Gracias a los diplomáticos Germán Calderón, Fabio Pedraza y Mauricio Carabalí, que le pusieron el alma, y al resto del equipo de la embajada de Colombia en Austria", dijo.
La reacción del presidente Petro
Gustavo Petro, presidente de Colombia Foto:Presidencia
Por su parte, el presidente Gustavo Petro señaló que si bien esta noticia representa un avance, todavía se está lejos de lograr un cambio global en la política de drogas. "Avanzamos, pero no ganamos. Así es la diplomacia mundial. Más bien se procrastina, pero es un avance indudable. Un grupo de expertos, a los que recibiremos con toda nuestra información, evaluará la política antidrogas del mundo. En mi opinión, un rotundo fracaso", manifestó el primer mandatario.
Según César Niño, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de La Salle, la decisión de la ONU puede mostrar, desde el punto de vista del gobierno colombiano, que se está pensando en una estrategia científica para luchar contra el flagelo de las drogas ante el ruido que hay por una posible descertificación de Estados Unidos.
"La idea de un de expertos no es una idea reciente de Colombia. Esto se ha trabajado desde la segunda mitad del siglo 20. Igualmente es bueno que Colombia empiece a liderar estos espacios porque somos uno de los principales productores y exportadores de cocaína", dijo.
Sobre el alcance de este hecho, el académico indicó que probablemente se construya un documento con recomendaciones sobre la política de drogas. Sin embargo, este se enfrentaría al duro reto de ser acogido. "Si sale de Colombia no sé hasta qué punto tenga eco en términos multilaterales teniendo en cuenta la actual istración que hay en Estados Unidos. No sé hasta qué punto Colombia esté en capacidad de cambiar el enfoque más allá de redactar un documento", sostuvo.
La intervención de Sarabia en la Comisión de Estupefacientes
En su intervención en el 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, la canciller Sarabia subrayó que, a pesar de los esfuerzos de Colombia y los miles de millones invertidos, la estrategia actual no ha logrado frenar el consumo, la producción y el tráfico de drogas. También recomendó la exclusión de la hoja de coca de la lista de sustancias más dañinas.
Laura Sarabia se posesionó como canciller el 29 de enero. Foto:Cancillería.
"La evidencia es contundente: el narcotráfico ha frenado el desarrollo de nuestro país, ha victimizado a millones de campesinos, ha financiado grupos terroristas y ha devastado ecosistemas esenciales como la Amazonía", señaló la canciller. Además, destacó que la situación no es exclusiva de Colombia ya que en la última década la oferta global de drogas no se ha reducido y el número de consumidores recreativos ha aumentado en más de 50 millones de personas.
En este contexto, la canciller también hizo un llamado a revisar los mecanismos de financiación internacional. "Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas", subrayó.
Asimismo, la jefe de la diplomacia colombiana enfatizó la urgencia de generar opciones productivas viables y rentables, como el cultivo de cacao y café, para las regiones más golpeadas por el narcotráfico, como el Catatumbo y el Cañón del Micay. "No podemos permitir que las comunidades queden atrapadas en la violencia y el abandono. Debemos llevar recursos y proyectos de transformación territorial a quienes más lo necesitan", afirmó.
Presidente Petro anuncia consulta popular sobre las reformas Foto: