En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Estos son los cinco precandidatos que lideran la intención de voto de cara a presidenciales del 2026 según encuesta del CNC
Este viernes 22 de noviembre se conoció la más reciente encuesta sobre intención de voto.
Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Juan Manuel Galán, Claudia López y Germán Vargas Lleras Foto: Efe - @VickyDavilaH - César Melgarejo. EL TIEMPO - Juan David Camacho. EL TIEMPO - Cambio Radical
Sergio Fajardo, Vicky Dávila, Juan Manuel Galán, Claudia López y Germán Vargas Lleras lideran la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del 2026, cuya campaña se anticipó hace un par de meses.
Así lo señala la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), elaborada para la revista Semana, la cual se conoció este viernes 22 de noviembre e indagó por las preferencias electorales a 18 meses de los comicios que definirán quién será el reemplazo de Gustavo Petro en la Casa de Nariño.
Fajardo y Dávila están en empate técnico. Obtuvieron 13,4 por ciento y 11,4 por ciento. Galán aparece con 10 por ciento, López con 9,7 por ciento y Vargas Lleras con 8 por ciento.
Gustavo Bolívar y María José Pizarro. Foto:Redes sociales
Después de este lote principal vienen María José Pizarro, con 6,8 por ciento, Gustavo Bolívar, con 6,5 por ciento, María Fernanda Cabal, con 5,8 por ciento, Daniel Quintero, con 5 por ciento, Miguel Uribe, con 4,2 por ciento, Luis Gilberto Murillo, con 3,1 por ciento y Alejandro Gaviria, con 2,5 por ciento. El voto en blanco, por su parte, obtuvo el 2,4 por ciento.
Así serían las consultas según la encuesta del CNC
Además de indagar por intención de voto general, la encuesta que se hizo a 2.000 personas en 52 municipios, también preguntó por posibilidades de las consultas interpartidistas que se presentarían previo a los comicios de mayo del 2026.
Por ejemplo, ante una consulta de la derecha ganaría Dávila, con 28,9 por ciento. Le siguen Germán Vargas Lleras, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal y David Luna con 22,1, 13, 11,4, 6,5 y 4,8 por ciento, respectivamente.
En el caso de la consulta de la izquierda, María José Pizarro y Gustavo Bolívar tuvieron empate técnico con 24,6 y 24,3 por ciento, respectivamente.
En el centro también hubo empate técnico entre Sergio Fajardo y Claudia López. Obtuvieron 22,3 por ciento y 21,3 por ciento, respectivamente. Más abajo aparecen Juan Manuel Galán, Juan Daniel Oviedo, Enrique Peñalosa, Alejandro Gaviria, Alfonso Gómez Méndez y Juan Fernando Cristo, ministro del Interior del gobierno del presidente Petro.
Ficha técnica
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LA REALIZÓ: Centro Nacional de Consultoría S.A.
PERSONA NATURAL O JURÍDICA QUE LAENCOMENDÓ: Publicaciones Semana
FUENTE DE FINANCIACIÓN: Publicaciones Semana
UNIVERSO EN ESTUDIO: Población civil, hombres y mujeres, mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en el área urbana dentro del territorio nacional. Se excluyen los departamentos de Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés, que concentran menos del 2% de la población objetivo.
DISEÑO DE MUESTREO: Probabilístico estratificado con varias etapas. Los estratos del muestreo corresponden al cruce de regiones geográficas y tipos de municipios. Las regiones geográficas consideradas son las siguientes: (1) Antioquia +Eje Cafetero: Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda; (2) Bogotá: Bogotá D.C.;(3) Caribe: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre; (4) Centro-Oriente: Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Santander, y Tolima; (5) Suroccidente: Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca. Dentro de cada región se consideraron cuatro (4) tipos de municipios, las principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; y el resto delos municipios se clasifican en grandes, medianos y pequeños usando el método generalizado de Lavallee-Hidiroglou con algoritmo de Kozak. Las ciudades principales son de inclusión forzosa, mientras que en los otros estratos se realiza una selección de municipios mediante un muestreo aleatorio simple. Dentro cada municipio en la muestra se seleccionan segmentos cartográficos definidos por las manzanas mediante un diseño de muestreo aleatorio simple; en cada manzana se seleccionan hogares de forma sistemática y en cada hogar se encuesta a una persona adulta con intención de votar.
MARCO DE MUESTREO: El marco de muestreo del estudio es el Marco Geoestadístico Nacional– MGN - provisto por el DANE. Este dispositivo permite identificar y ubicar a cada una de las unidades estadísticas en el diseño de muestreo propuesto. En dicho marco cartográfico se considera a los municipios comunidades geográficas para la selección de las unidades primarias del muestreo, mientras que los hogares se agrupan dentro de manzanas cartográficas en las cabeceras municipales.
MECANISMO DE PONDERACIÓN: Los resultados son ponderados usando un modelo de integración de datos con la Encuesta de Calidad de Vida - ECV2023 realizada por el DANE ajustando la cobertura, el modelo utiliza información demográfica, variables de fuerza laboral, salud y educación con un método de estimación por ecuaciones generales de estimación (GEE). Posteriormente se usa un estimador de calibración usando un método de raking a partir de las proyecciones de población PostCOVID reportadas por el DANE para el año 2024, para el modelo de calibración se consideran las variables de región, tamaño, sexo y edad, y el nivel socioeconómico según el Sistema Único de Información de Servicios Públicos Domiciliarios (SUI) de la Superintendencia de Servicios Públicos.
TAMAÑO DE MUESTRA: 2.000 encuestas en 52 municipios
MARGEN DE ERROR Y NIVEL DE CONFIANZA: Margen de error máximo del 2.7% cuando se usa un nivel de confianza del 95% para el agregado nacional
TEMAS A LOS QUE SE REFIERE: Intención de voto elecciones presidenciales
PREGUNTAS QUE SE FORMULARON:10 preguntas
PERIODO TRABAJO DE CAMPO:18 al 21 de noviembre de 2024TECNICA DE RECOLECCIÓN: Encuesta presencial en hogares