En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

Luces y sombras del referendo de autonomía fiscal: ¿por qué está causando tanta controversia?

La Registraduría ya recibió más de 3 millones de firmas para avanzar en el proceso. Petro se opone. 

Entrega de firmas del referendo de autonomía fiscal

Entrega de firmas del referendo de autonomía fiscal Foto: @WilsonRuizO

Alt thumbnail

PERIODISTA Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La entrega de más de 3 millones de firmas a la Registraduría por parte de los promotores del referendo que busca mayor autonomía fiscal para los departamentos de Colombia desató el que puede ser el último gran debate político del 2024. 
Ya el presidente Gustavo Petro le cerró la puerta a la iniciativa que nació por idea del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, desde antes de posesionarse. 
Petro

El presidente colombiano Gustavo Petro. Foto:Instagram: @gustavopetrourrego

Para el jefe de Estado, esta propuesta, que deberá estudiar el Congreso y tramitar una ley si la Registraduría avala más de 2 millones de las firmas recolectadas, aumenta la desigualdad en Colombia. 
"Hay que advertir que si los departamentos pudieran istrar sus impuestos de renta y patrimonio, solo dos territorios tendrían finanzas públicas: Bogotá y Medellín", advirtió el mandatario, quien añadió "al aumentar la desigualdad regional aumentaría la violencia, y los bogotanos y la gente de El Poblado (Medellín) se darían cuenta de que el centralismo extremo que proponen en un mar de violencia, no serviría para nada".
Mientras tanto, los promotores del referendo, entre quienes están el exministro Wilson Ruiz, el exgobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga y el concejal de Bogotá Juan Daniel Oviedo, contradicen la tesis del mandatario e insisten en que los departamentos que no generan los mismos recursos de Antioquia y Valle del Cauca, por ejemplo, no se quedarán sin financiación.
Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia

Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia Foto:X: @FNDCol

"Nuestra propuesta incluye varios puntos clave, entre ellos la creación del Fondo de Convergencia Regional, que busca compensar a los departamentos con menores recursos, dándoles potestad sobre sus propios fondos", explicó Ruiz, una de las principales voces del referendo, en respuesta al presidente Petro.

¿Qué busca el referendo de autonomía fiscal en Colombia? 

El propósito de este referendo es modificar el artículo 298 de la Constitución Política de 1991 y equipararlo al artículo 317, el cual señala que solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Ahora, se busca añadir al 298 que "solo los departamentos podrán gravar la renta de patrimonio de las empresas y de las personas de su territorio". 

¿En qué beneficia esto a los departamentos? 

Rendón, en entrevista con este diario cuando apenas nacía la propuesta, a comienzos del 2024, afirmó que cuando fue alcalde de Rionegro, Antioquia, disponía de unos 400.000 millones de pesos de libre destinación para atender las necesidades de 150.000 habitantes. Sin embargo, cuando llegó a la Gobernación, se encontró con que solo disponía de 190.000 millones de pesos de libre destinación para siete millones de personas. Para él, eso va en contravía de la autonomía departamental y con esa reforma a la constitución que buscan vía referendo, podrían lograr que "los departamentos compitan al manejar estos dos tributos para generar riqueza, empleo, bienestar. No se trata de privilegiar departamentos ricos por encima de otros, todos ganaríamos".
El exministro Wilson Ruiz en la recolección de firmas

El exministro Wilson Ruiz en la recolección de firmas Foto:Prensa Wilson Ruiz

¿Qué pasará con los departamentos con menos ingresos?

No todos los departamentos tienen la capacidad de generar los mismos recursos, por lo que estos van al nivel central que los istra y los distribuye de una manera equitativa. Ante los temores de dejar desfavorecidos a departamentos como Vaupés, por ejemplo, se crea un fondo en el cual se aporta para que no dejen de recibir los recursos que hoy tiene. Los promotores señalan en que la reforma quedará de tal manera que ningún departamento reciba menos recursos de los que tiene hoy y, por el contrario, se les aumentarían. 
"La propuesta de compensar a los departamentos con menores ingresos no solo es justa, sino que también es una forma de garantizar el desarrollo de todas las regiones", señaló Ruiz. 
Pero otras voces como el senador Humberto de la Calle también lo ven con preocupación: "Es la destrucción de la solidaridad nacional. Es la política del sálvese quien pueda. La tesis de que ningún departamento tendrá menos ingresos que los que hoy tiene es un sofisma. Porque los más desarrollados serán los favorecidos. En vez de cerrar brechas, las abre y las perpetúa en forma geométrica. Ay del Chocó, la Guajira, los territorios. Es desarrollo solo para los desarrollados".
Recolección de firmas del comité de autonomía fiscal

Recolección de firmas del comité de autonomía fiscal Foto:X: @charoguerra

¿Qué diferencia hay con la reforma al Sistema General de Participaciones?

Son dos proyectos totalmente diferentes. La reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) que se aprobó a comienzos de diciembre, busca que el nivel central siga concentrando los recursos. Sin embargo, a la hora de distribuirlos les aumentará los rubos a los departamentos. La idea es pasar, en 12 años, del 23 al 39 por ciento. Pero todo depende de la aprobación de una ley de competencias que definirá cuáles tareas del nivel central pasarán a los departamentos. 
El referendo, por su parte, busca que los recursos no lleguen al nivel central sino que se queden directamente en los departamentos. 
"La reforma constitucional al Sistema de Transferencias para que se cierren las brechas regionales hecha recientemente por el congreso quedaría derogada", argumentó el jefe de Estado.
Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024 para los periodistas de EL TIEMPO.

Una mirada a los hechos más relevantes del año 2024. Foto:

¿Qué viene para el referendo? 

Lo primero, es que la Registraduría avale alrededor de más de 2 millones de firmas. Si se alcanza esa cifra, el Congreso tramitará una ley para convocar al referendo. Posteriormente, la Corte Constitucional lo revisará y si se cumplen todos estos pasos y todo está según los parámetros establecidos por la ley, el Presidente deberá convocar al referendo. Es un trámite aproximadamente de 20 meses, por lo que no se cruzaría con las elecciones del 2026.
MATEO GARCÍA 
Subeditor de Política

Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.