
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Con quién está negociando realmente el Gobierno tras fractura de las disidencias?
Informe revela que en la mesa siguen cerca del 40 % del ‘Estado Mayor Central’. ¿División tendrá efecto en diálogos?
La mesa con las disidencias del Emc se instaló en octubre del año pasado en Tibú., Norte de Santander. Foto: Mario Caicedo. EFE

PERIODISTAActualizado:
La división interna en el ‘Estado Mayor Central’ de las Farc ha sembrado nuevas dudas sobre el proceso de negociación. Lo que en el pasado fue un intento por unificar varios de los frentes disidentes de las extintas Farc que se alejaron del proceso de paz, hoy son dos facciones con diferentes visiones sobre la mesa de diálogo.
(Además: Fuerzas del Emc ratifican mando de ‘Iván Mordisco’ y piden retomar cese al fuego nacional).
Los incentivos de crear el ‘Estado Mayor Central’ como si fuera una única organización no eran tan fuertes, se fueron uniendo en virtud de tener una especie de centro de negociación
Pero bajo ese contexto la duda que surge es: ¿cómo quedó configurada la negociación y con qué frentes está dialogando realmente el Gobierno?
(Le puede interesar: 'No sigue en la mesa': González Posso sobre continuidad de 'Iván Mordisco' en diálogos).
EL TIEMPO tuvo a un documento, que está también en poder de la delegación del Gobierno en la mesa de diálogo, en el que se dibuja la división interna que existe en las disidencias. Por un lado, aparecen aquellos frentes que tuvieron representación en la reunión de emergencia que se realizó en San Vicente del Caguán a principios de abril y que siguen sentados en la mesa.
En el informe se mencionan dos grandes estructuras: el Bloque Magdalena Medio, bajo el mando de 'Jhon Mechas', alias 'Richard' y 'Andrey Avendaño'; y el Bloque Suroriental / 'Jorge Suárez Briceño', cuya cara más visible es ‘Calarcá’. Estos bloques a su vez están compuestos por 16 subestructuras.
Andrey Avendaño (der.) es, junto con 'Jhon Mechas' y alias 'Richard', uno de los cabecillas del Bloque Magdalena Medio. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Es un caso particular porque los que no siguen en la mesa se alinearon con los frentes del Cauca y no sabemos la proporción de hombres
Llama la atención el caso del frente ‘Carolina Ramírez’, responsables del asesinato de cuatro jóvenes indígenas en mayo del año pasado en el departamento de Putumayo y cuyo máximo cabecilla es alias ‘Danilo Alvizú’. El mismo Camilo González Posso, jefe de la delegación del Gobierno en la mesa, en entrevista con EL TIEMPO, confirmó la fractura dentro de esta estructura armada.
“(...) entendemos que hubo algunos que se quedaron en la mesa y otros que no. (...) Es un caso particular porque los que no siguen en la mesa se alinearon con los frentes del Cauca y no sabemos la proporción de hombres. Fue la única situación más o menos de fractura dentro de un frente, los demás sí son bloques que se alinearon con uno o con otro”, contó.
(Lea también: 'Se van a realizar': MinDefensa confirmó diálogos de paz con la 'Segunda Marquetalia').
“Siempre ha estado en tela de juicio la cohesión interna porque lo que conocemos como ‘Estado Mayor Central’ no era una unidad clara a pesar de que la ‘paz total’ le permitió a este grupo armado dar pasos en materia de coordinación y les facilitó consolidar una especie de cuerpo colegiado. Pero es este mismo proceso de paz el que termina mostrando las falencias de ese proceso de unificación”, señaló el analista.
“Los incentivos de crear el ‘Estado Mayor Central’ como si fuera una única organización no eran tan fuertes, se fueron uniendo en virtud de tener una especie de centro de negociación. El Emc obedece a una dinámica muy territorial, es decir, uno es en Cauca, otro en Norte de Santander, otro en Caquetá. Si bien todos son disidentes del acuerdo, hay otros temas que pesan en sus lógicas”, agregó Andrés Felipe Ortega, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana.
Tres bloques componen el grupo de disidentes que hoy no están sentados en la mesa de diálogo. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Por fuera de la mesa
No hay que jugar con la paz, si es guerra, es guerra. Detener la guerra implica ser serio con la Paz. El EMC en el Cauca no la ha tenido al matar la población civil. Esta es la mayor acción en su contra
El de mayor presencia es el bloque Occidental Jacobo Arenas, antes conocido como Comando Coordinador de Occidente (CCO). Se trata de uno de los bloques que ejercen mayor control territorial y de mayor expansión en el país.
Actualmente, cuentan ocho estructuras que hacen presencia en Cauca, Valle del Cauca y Nariño, siendo el ‘Dagoberto Ramos’ (responsables de, por ejemplo, el secuestro de los investigadores del CTI Bethy Amanda Mage y Gersón Rene Rivera Fernández, y su esposa) y el ‘Carlos Patiño’, estructura que vive una cruenta guerra con el Ejército por el control de los municipios de Argelia, El Tambo y López de Micay (el denominado Cañón del Micay), los frentes con mayor influencia.
“Lo de Iván Losada (conocido como ‘Iván Mordisco’) es algo extraño porque decide alejarse de sus más inmediatos colaboradores que han sido precisamente los del suroriente, los que vienen de la tradición de ‘Gentil Duarte’, de toda esa historia de los no firmantes del acuerdo de La Habana, y decide abrirse para alinearse con los del Cauca”, explicó González Posso sobre el acercamiento de ‘Mordisco’ con estos bloques.
Alias 'Iván Mordisco' y 'Calarcá', cabecillas del Estado Mayor Central (EMC). Foto:Ernesto Guzmán. EFE
El presidente Gustavo Petro también hizo mención a estos frentes luego de que el Ejército Nacional abatió a 15 de la estructura 'Carlos Patiño'.
“No hay que jugar con la paz, si es guerra, es guerra. Detener la guerra implica ser serio con la Paz. El EMC en el Cauca no la ha tenido al matar la población civil. Esta es la mayor acción en su contra”, señaló el primer mandatario este jueves.
Al otro lado de la cordillera de los Andes, en Caquetá y Putumayo, opera el bloque Amazonas Manuel Marulanda Vélez (con la otra parte del frente ‘Carolina Ramírez’); y hacia el norte, en Quindío, Huila y Tolima el bloque Central Isaías Pardo, que según el informe se encuentra en formación y tiene a Jhon Jairo Calambas, del frente ‘Adán Izquierdo’, y posiblemente a alias ‘Marcos’, como sus comandantes como caras visibles.
A estos se les suma el Comando Conjunto de Oriente, que agrupa cuatro frentes (10, 28, 45 y ‘Atanasio Girardot’) y que tiene a Omar Pardo Galeano, alias ‘Antonio Medina’ (expulsado de la JEP en 2023) y a alias ‘Willy Romero’ como mandos de la coordinación en zonas de Arauca y Casanare.
¿Otro proceso?
Preciado dice que no cree que en los próximos meses se abra la “posibilidad de unificar de nuevo esa ficción del Estado Mayor Central” y que, aunque en la mesa le traten de quitar relevancia a la separación entre ‘Mordisco’ y ‘Calarcá’, no es “un asunto menor o una discrepancia amistosa”.
Camilo González Posso, jefe de la delegación de paz del Gobierno ante las disidencias. Foto:Milton Díaz. El Tiempo
Por lo pronto, desde la mesa de diálogo no ven cercana la posibilidad de que se desate una guerra entre las dos facciones, no obstante, no descartan que tengan que enfrentarse a otras crisis. “De modo que dificultades sí vamos a tener, ahora, afortunadamente, la mesa está funcionando con unos territorios muy definidos y entonces son más los espacios de acción posible en la mesa que los de conflicto”, concluyó González Posso.
Sigue toda la información de Política en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.