La delegación del Gobierno se pronunció este viernes sobre la propuesta de la Misión de Verificación de la ONU y de la Conferencia Episcopal de Colombia de realizar una ‘extensión técnica’ del cese del fuego por unas semanas y mientras se concreta una reunión extraordinaria para descongelar la mesa con el Eln.
"Somos conscientes de que se ha ido agotando el tiempo para preparar las condiciones necesarias para la nueva prórroga y, por esta razón, coincidimos con ustedes en la opción de hacer una extensión técnica del cese al fuego que nos permita desarrollar el encuentro de las jefaturas de las delegaciones", señaló la delegación.
En la misiva reafirman su disposición de llevar a cabo una reunión extraordinaria con la delegación de esa guerrilla para reactivar la mesa de diálogo, la cual no tiene un ciclo desde febrero de este año. Cabe mencionar que la tregua con dicha guerrilla perderá su vigencia a partir de la medianoche de este sábado 3 de agosto.
Este pronunciamiento es una respuesta a la carta que en la mañana de este viernes la Misión de Verificación de la ONU y la Conferencia Episcopal de Colombia les enviaron a los jefes de las delegaciones del Gobierno y del Eln, Vera Grabe y Pablo Beltrán, en la que piden seguir con los diálogos de paz.
“Como acompañantes del diálogo, quisiéramos poner a su consideración la organización de una reunión extraordinaria, con el doble objetivo de reactivar la mesa de negociaciones y renovar el cese al fuego”, se lee en el documento.
Los dos acompañantes del proceso sostienen que para llevar a cabo dicho encuentro es fundamental que el cese del fuego se mantenga unas semanas más. “Esta extensión técnica facilitaría el avance de los preparativos necesarios para la celebración de la reunión extraordinaria, en la cual se podrían abordar los temas de fondo del proceso de diálogo que ambas partes han destacado como relevantes en sus comunicaciones públicas”, agregan.
En la carta, firmada por Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, y monseñor Héctor Fabio Henao, delegado para las relaciones Iglesia-Estado, dicen, además, que la incertidumbre sobre la renovación del cese al fuego ha generado preocupación en diversos sectores y fundamentalmente en las organizaciones de la sociedad civil.
“Nuestra insistencia es que continúe la mesa, se consideran los impactos humanitarios de una eventual ruptura del cese al fuego y que este se haga más robusto cualitativamente, incorporando otros temas tal como es el clamor de la sociedad colombiana”, le dijo a EL TIEMPO el monseñor Henao.
Estos dos comunicados se dan a conocer días después de que diferentes organizaciones sociales del país solicitaron la reanudación de los diálogos. “El 3 de agosto vence el cese al fuego pactado entre el gobierno nacional y el Eln. Ni ustedes, ni nosotros como defensores de paz, podemos permitir que se llegue a esa fecha sin haber reactivado la mesa de diálogos”, manifestaron desde Defendamos la Paz, organización que actúa en representación de la sociedad civil.
Cabe mencionar que el último encuentro entre ambas delegaciones en un ciclo formal de negociación ocurrió en febrero de este año. En ese encuentro -la sexta ronda de la mesa- se renovó el cese del fuego que pierde vigencia este sábado. Esta crisis tiene como antecedente la decisión del Gobierno de adelantar diálogos regionales en Nariño con el frente ‘Comuneros del Sur’ -grupo que se separó del comando central del Eln- y la decisión de la guerrilla de romper el acuerdo sobre el final del secuestro.
El único punto destacado en ese lapso fue la firma del primer punto de la agenda de diálogo, el relacionado con la participación de la sociedad en el proceso de negociación. En los últimos días, el tono del Gobierno frente a los ataques de ‘Antonio García’ se ha endurecido, exigiéndole incluso que aclare si realmente quiere el camino de la paz o si está utilizando el proceso para fortalecerse militarmente.
"Lamentablemente, una y otra vez, ante esa voluntad manifiesta, las respuestas han sido las mentiras y la arrogante posición de la dirección del Eln y de su comandante Antonio García", indicaron desde la delegación liderada por Vera Grabe la semana pasada, declaración que surgió como respuesta a un pronunciamiento realizado por el comando central de esa guerrilla en el que culpaban al Gobierno por la crisis.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)