Luego de la invitación que ha hecho el presidente Gustavo Petro a que los diversos grupos armados ilegales que habitan alrededor del país se unan a la ‘paz total’, estos se han manifestado y, en total, ya se acumulan 22 estructuras quienes estarían interesadas en sumarse a la política.
Según un informe de Indepaz (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz), entre las agrupaciones están las siguientes: Bloque Suroriental, Segunda Marquetalia, Bloque Magdalena Medio, Columna Móvil Urias Rondón, Columna Móvil Jaime Martínez, Columna Móvil Dagoberto Ramos, Compañía Adán Izquierdo, Frente Franco Benavides, Frente 30 Rafael Aguilera, Frente Carlos Patiño, Frente 36, AGC, Los Pachecas, Los Caparros, Los Costeños, Los Pachelly, Los Shotas, Los Espartanos, Los rastrojos Costeños, La Oficina, El Eln y el Movimiento Revolucionario del Pueblo.
En diálogo con EL TIEMPO, Camilo González Posso, director de Indepaz, expresó que hay un ambiente político a nivel nacional bastante positivo con relación a la búsqueda de una paz más amplia.
“La paz total es un propósito de mediano plazo, pero hay que comenzar a recorrer el camino”, dijo González.
Aunque dichas estructuras se han pronunciado y emitido comunicados expresando su voluntad de sumarse a la paz total, no todos ellos han manifestado su disposición para un eventual cese al fuego multilateral; llamado que también hizo el presidente Petro.
La paz total es un propósito de mediano plazo, pero hay que comenzar a recorrer el camino
Sin embargo, Danilo Rueda, alto comisionado para la Paz, confirmó hace poco que más de diez grupos armados ilegales se han sumado al llamado del cese del fuego y entre ellos estarían el ‘Estado mayor central’, la ‘segunda Marquetalia’, las Agc, varias ‘oficinas’ de ciudades, las autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre otras.
González Posso comenta al respecto que desde Indepaz se está haciendo el monitoreo sobre si las anteriores estructuras realmente apagaron sus armas y ha disminuido la violencia en los territorios que dominan.
“Eso se hace sentir sobre todo en Guaviare, Meta, Caquetá, Putumayo, Huila y Cauca. Estamos monitoreando este fenómeno”, aseguró. Además, resaltó que en el mes de julio se tuvo 18 líderes sociales asesinados, en agosto fueron 13 y terminando septiembre van 8. “Ha habido una disminución, pero no se puede decir que sea resultado del cese al fuego. Es un fenómeno que hay que seguir analizando porque al mismo tiempo han continuado las masacres y es un fenómeno contradictorio”.
No podemos cantar victoria
Sobre estas cifras y reducción de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos y firmantes de paz, el mismo presidente Gustavo Petro advirtió que aún es precipitado decir que la propuesta de 'paz total' y cese multilateral de hostilidades sean la solución definitiva al conflicto.
"No podemos cantar victoria pero el mes de septiembre es el mes durante el año donde murieron menos líderes sociales y uno de los de menos masacres y muertes de excombatientes que firmaron por la paz", dijo Petro por medio de su cuenta oficial de Twitter.
En esa línea, el director de Indepaz considera que hace falta una manifestación expresa de dichos grupos armados respecto a que el cese al fuego no solamente sea hacia el Estado, sino también entre los mismos grupos armados ilegales.
“La mayor parte de las víctimas en este año han sido resultado de ese enfrentamiento entre grupos. Ellos están disputando territorios y se enfrentan con el que les moleste para sus negocios, sus economías y su control poblacional”, explica González.
Agrega también que está bien que hayan hecho una manifestación de cese al fuego, pero hace falta más claridad de este otro aspecto. Por lo pronto, el Gobierno Nacional alista el proyecto de ley con el que se busca el desmantelamiento de estas estructuras criminales, el cual contempla el plan de sometimiento a la justicia, cambios en el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y el Código penitenciario.
REDACCIÓN POLÍTICA