En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Anticonceptivos: ni veneno ni sometimiento femenino, según la ciencia

Como toda medicina, tienen efectos adversos, la mayoría de ellos menores frente a sus beneficios.

Obtener información para el uso de anticonceptivos es un derecho de las mujeres. Pero hay ciertas premisas que deben estar claras.

Obtener información para el uso de anticonceptivos es un derecho de las mujeres. Pero hay ciertas premisas que deben estar claras. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ni venenosos ni tóxicos, ni sometimiento para las mujeres. La evidencia científica y los avances sociales palpables que estos han promovido apuntan que los anticonceptivos no solo son seguros en su consumo sino un derecho de la humanidad, explicaron a este diario expertas ginecólogas y salubristas.
Coincidieron en que si bien no desconocen los efectos adversos que pueden causar en algunas mujeres, aseguran que estos deben ser analizados dentro de un contexto individual que requiere evaluaciones específicas para buscar las alternativas más adecuadas y así evitar generalizaciones.
Ivonne Díaz, ex presidenta de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (Fecolsog), y Martha Mutis, salubrista pública, también llamaron la atención sobre la necesidad de aumentar su en la población, así como mejorar la educación integral sobre sus beneficios y efectos.

¿Qué son los anticonceptivos?

La ginecóloga Ivonne Díaz explica que son los métodos de diferente orden, ya sea hormonales o no hormonales, que tienen como objetivo evitar un embarazo.

¿Qué tipos existen?

La experta agrega que entre los no hormonales están los métodos de barrera (condones masculinos y femeninos), los quirúrgicos (vasectomía o intervenciones sobre las trompas de Falopio), los naturales (lactancia y el llamado ritmo) y en los hormonales hay de corta duración y larga duración, unos en pastillas, otros en dispositivos implantables e inyectables. También está la llamada T de cobre, que es larga duración.

¿Cómo se elige un anticonceptivo y quién lo debe hacer?

Cada mujer debe tomar la decisión luego del acompañamiento médico necesario. Los especialistas están en la obligación de mostrar las mejores alternativas para cada quién de acuerdo con su condición y preferencias, indica Díaz.

¿Los anticonceptivos hormonales son venenosos o tóxicos?

La ginecóloga Ivonne Díaz es enfática en decir que no son ni tóxicos ni venenosos. Al contrario, resalta que se han probado muchos beneficios en su uso, entre otros, ser reguladores menstruales e incluso protectores contra el cáncer de mama y de ovario.

¿Tienen efectos adversos? ¿Cuáles son y qué tanto se presentan?

Los anticonceptivos, principalmente los que mezclan estrógenos y progestágenos, pueden producir en personas susceptibles un aumento del riesgo de coagular la sangre dentro de los vasos sanguíneos, señala Díaz. Sin embargo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de análisis a estudios científicos, determinó que el riesgo absoluto es muy bajo.
En casos como estos y a partir de indicios claros, la OMS recomienda acompañamiento permanente y consultar de inmediato para el cambio de método.
Existen otros efectos secundarios menores, según Díaz, como la intolerancia digestiva y las náuseas. Sin embargo, otras molestias que suelen asociarse al consumo de estos medicamentos, como las manchas en la piel, el acné o variaciones en el peso o en la tensión arterial no han sido probadas científicamente.
Lo que sí se ha demostrado, según el ginecólogo Armando Solano, actual presidente de Fecolsog, es que en algunas mujeres con exceso de hormonas masculinas (hiperandrogenismo) los anticonceptivos hormonales bien orientados pueden disminuir el acné y contrarrestar el aumento de peso en virtud a su acción como reguladores hormonales.
En otros desajustes desde el punto de visto hormonal también han mostrado efectos positivos.

¿Hay riesgo de cáncer de ovario por uso de anticonceptivos? ¿Por qué se causa?

Martha Mutis, salubrista pública, afirma que en el marco de la evidencia no hay una relación entre el consumo de anticonceptivos y la aparición de tumores. Y cita un meta-análisis publicado en el 2015 en ‘Annals of Epidemiology’ que analizó más 50 estudios clínicos y que demostró que los anticonceptivos con base oral pueden utilizarse de manera segura por parte de mujeres sanas porque tienen bajo riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer de seno.
En la aparición del cáncer de ovario, como todos los tumores, confluyen varios factores, como la genética, la herencia, las condiciones de la persona y los factores ambientales. En tal sentido, relacionar este tipo de tumores con los anticonceptivos orales no tiene ningún tipo de consistencia desde el punto de vista científico, añade la ginecóloga Díaz.

¿Qué seguimiento se hace una persona que toma anticonceptivos hormonales?

El ginecólogo Solano afirma que todo programa de anticoncepción requiere de un seguimiento médico regular, guiado en principio por el médico general y solo en caso de sintomatología especial debe acudirse al especialista.

¿Qué es una ecografía transvaginal y en qué casos debe hacerse?

Solano aterriza que se trata de un método de ayuda diagnóstica de uso frecuente que permite determinar cómo están los órganos de la mujer. Sin embargo, aclara que según las guías clínicas y de tratamiento debe ser indicada solo ante una sospecha clínica particular. En ese sentido, enfatiza que no se necesita para todas las personas que usan anticonceptivos hormonales.

¿La anticoncepción es un sometimiento femenino o una ventaja para las mujeres?

Ivonne Díaz rechaza que se trate de un sometimiento femenino y resalta que en realidad es uno de los derechos de los sexuales y reproductivos, que incluso están amparados en la Constitución de 1991. Recuerda, así, que toda mujer en edad gestacional tiene el derecho de elegir si se embaraza o no y cuándo hacerlo y para eso el Estado y la sociedad deben proveer los métodos para garantizarlo.
La salubrista Mutis va más allá y sostiene que la anticoncepción fue una de las victorias más visibles de las mujeres dentro de su proceso de empoderamiento social y profesional en la década de los 60. En términos de feminismo-machismo -asegura- fue una victoria del feminismo sobre el machismo y patriarcado que sostenía razones religiosas y de unión familiar para no permitir el uso de anticonceptivos por parte de las mujeres.

¿Por qué los hombres “no planifican”? ¿Qué pasó con la píldora anticonceptiva masculina?

Martha Mutis responde de forma vehemente que los hombres sí planifican con métodos de barrera como el condón. Y aquellos que ya tienen en su proyecto de vida no tener más hijos pueden optar por el método quirúrgico de la vasectomía que es permanente e irreversible. Dice que a los hombres jóvenes usualmente no se les sugiere esa vía como método anticonceptivo permanente, de la misma forma que no se les sugiere a mujeres jóvenes someterse a la ligadura de trompas que también es permanente e irreversible.
La salubrista continúa y explica que al día de hoy la ciencia no ha logrado ofrecer más métodos anticonceptivos para hombres no por razones políticas ni de género, sino porque simplemente no se ha logrado un método hormonal para el hombre que reduzca efectivamente el riesgo de embarazo y que sea costo-efectivo.
En concreto, los estudios en hombres para el uso de anticonceptivos hormonales no han dado los niveles de efectividad mínimos que se requerirían para dar la seguridad de evitar el embarazo. “La mayoría de esos estudios sostienen que la efectividad no alcanzaría el 70 por ciento; es decir, de cuatro relaciones sexuales una efectivamente lograría un embarazo, lo que en términos anticoncepción es un rango muy alto de riesgo de fecundación”, sostiene.
Y para rematar, Mutis da una razón desde el plano de la efectividad clínica: la anticoncepción se ha enfocado en las mujeres porque dan un solo óvulo por mes, mientras en el caso de los hombres se trata de afectar a millones de espermatozoides que produce un hombre de manera mensual. “Y por cuestiones lógicas, la efectividad del método disminuye cuando aumenta el número de células a afectar”, concluye.
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Twitter: @SaludET

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales