En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Burnout: aprenda a reconocer el síndrome de agotamiento profesional

Expertos consideran que esta condición podría convertirse en la próxima pandemia.

Esta condición se da cuando hay estrés laboral crónico.

Esta condición se da cuando hay estrés laboral crónico. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con muchos profesionales de la salud, el síndrome de burnout podría convertirse en la próxima pandemia. Y no es porque se trate de un virus o una enfermedad trasmisible, sino porque esta condición es cada vez más común en el mundo laboral, muchas veces no es tomada en serio y sus consecuencias pueden ser desastrosas para los pacientes.
También llamado 'síndrome del quemado' esta condición afecta principalmente a trabajadores en un ambiente de elevado estrés laboral. Este episodio se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y puede llegar a alterar la personalidad y la autoestima del trabajador.
En Colombia, para 2019, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), uno de cada cinco empleados padecía estrés y fatiga, y tras el COVID-19, la situación se ha ido agravando. 
Hace algún tiempo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó a tomar medidas para proteger la salud mental en el lugar de trabajo, puesto que un informe de la entidad reveló que el malestar psicológico es costoso para quienes lo padecen y para la sociedad. Se calcula que cada año se pierden 12.000 millones de jornadas de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, por un valor estimado de 1 billón de dólares.
Pero, ¿qué es el burnout y cómo identificarlo? El síndrome de burnout o de desgaste laboral, normalmente afecta la salud física y mental de los trabajadores, genera una sensación de agotamiento permanente y hace que las personas sientan que su rendimiento en el trabajo ha disminuido. Asimismo, produce mayor irritación en las relaciones con los demás y al momento de recibir tareas.
No es solo que al paciente no le guste su trabajo. Se trata de una condición que termina afectando la salud mental de las personas, causando altos niveles de estrés, aislamiento, ansiedad y depresión, pero que, incluso, con el tiempo, empieza a afectar también su salud física en temas como constante fatiga, problemas de sueño (con insomnio y una necesidad de medicarse para poder dormir), dolores musculares y de cabeza, problemas cutáneos, pérdida de peso, fatiga visual, mareos y taquicardia.
Mónica Lorena Vargas, del equipo de Salud Mental de Seguros Sura, afirmó que “está muy ligado a aquellas personas que tienen, entre sus compromisos, atender personas. También, es una de las principales causas de ausentismo laboral debido a una fatiga crónica a nivel emocional y físico”.
Una carga de trabajo muy alta sumada a largas jornadas, elevados niveles de estrés, malas relaciones con los equipos de trabajo, competencia intralaboral y realizar múltiples tareas de forma inmediata, afectan el cuerpo y la mente al punto de propiciar el síndrome del burnout.

Consejos para aliviar síntomas de bunout

1.Establece límites claros: Para evitar la sobrecarga de trabajo, es importante que la persona establezca límites claros en cuanto a las horas de trabajo y las responsabilidades asumidas. Debe aprender a decir "no" cuando sea necesario y evitar llevar trabajo a casa.
2. Descanso adecuado: Mantener una rutina de sueño adecuada es esencial. La persona debe asegurarse de dormir lo suficiente para sentirse descansada y enérgica durante el día.
3. Ejercicio regular: Incorporar ejercicio físico en la rutina diaria puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar general. Incluso una caminata corta o unos minutos de estiramientos pueden marcar la diferencia.
4. Alimentación saludable: Consumir una dieta equilibrada y nutritiva puede tener un impacto positivo en la salud mental y física. Evitar el exceso de cafeína y azúcar puede ayudar a mantener los niveles de energía estables.
5. Tiempo de relajación: La persona debe dedicar tiempo a actividades de relajación que disfrute, como leer, meditar, practicar yoga o simplemente descansar sin distracciones.
6. Socialización: Mantener conexiones sociales es importante para combatir el aislamiento que a menudo acompaña al burnout. Pasar tiempo con amigos y familiares puede proporcionar apoyo emocional y distracción positiva.
7. Delegar tareas: Aprender a delegar tareas en el trabajo y en la vida personal puede aliviar la carga y reducir el estrés.
8. Buscar ayuda profesional: En casos graves de burnout, es fundamental buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o un psiquiatra, para obtener apoyo y orientación específica.
9. Planificación y organización: Establecer metas realistas y organizar las tareas de manera eficiente puede reducir la sensación de abrumamiento.
10. Hobbies y pasatiempos: Dedicar tiempo a actividades que generen satisfacción y alegría, como pasatiempos o intereses personales, puede ayudar a restaurar el equilibrio entre la vida laboral y personal.
UNIDAD DE SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.