En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Consumo de tabaco: alrededor de 827.000 jóvenes lo han probado alguna vez
Solo el 29 % de los colegios encuestados han formado a sus docentes en la prevención del consumo.
El tiempo que hace que se ha dejado de fumar es determinante para la expectativa de vida. Foto: iStock
En Colombia, los menores siguen siendo los más afectados y vulnerables frente a la publicidad de cigarrillos y otros derivados del tabaco. Un análisis de estadísticas oficiales realizado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana reveló que alrededor de 827.000 jóvenes de 12 a 21 años han consumido cigarrillos alguna vez en su vida.
A pesar de que en el país se han implementado varias políticas públicas de prevención, la industria tabacalera ha captado exitosamente la atención de públicos jóvenes considerados “clave” en los procesos de comercialización del producto y la sostenibilidad del negocio. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENCSP) 2019 del DANE, en Colombia la edad promedio en la que inicia el consumo de cigarrillos o tabaco es 16,8 años para los hombres y 18,2 años para las mujeres.
A esto hay que sumarle el hecho de que, según el análisis del LEE, el desconocimiento sobre el riesgo que corre una persona al consumir cigarrillos es mayor en estratos socioeconómicos menores y en jóvenes de 12 a 14 años.
Gloria Bernal, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, asegura que “es curioso, es paradójico que en aquellos que tienen más información (que son la gente de estratos más altos) el consumo sea mayor. El 22 % de jóvenes en estrato 6 reporta haber consumido cigarrillo alguna vez, mientras que si miramos el estrato 1 es apenas del 12,6 %”.
. Foto:LEE Universidad Javeriana
La experta señala que, si bien este 12 % continúa siendo una cifra alta, es significativamente menor a la registrada por los estratos socioeconómicos más elevados. “Esto está relacionado con el ingreso. Mientras la gente de estrato 1 tiene una barrera económica para obtener los cigarrillos, para la gente de estrato 6 es más fácil. Entonces es paradójico porque los estratos más altos que tienen más información sobre los efectos nocivos del cigarrillo son los que más lo compran”, explica.
Por otro lado, en la mayoría de las investigaciones nacionales e internacionales se ha podido concluir que la publicidad tiene un influjo puntualmente marcado en la incidencia de consumo de tabaco en menores. Las imágenes de televisión, películas e internet tienden a mostrar de forma atractiva el consumo de cigarrillo.
No obstante, en Colombia, la ley establece una prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco. Además, es uno de los países que forman parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT/OMS), por lo que un fallo de la Corte Suprema ratificó que la exhibición de estos artículos -como cigarrillos- es publicidad y, por tanto, toda forma de propaganda es ilícita.
Al respecto, Gloria recuerda que uno de los puntos focales del Informe Welbin 2022 sobre el consumo de tabaco en menores era la venta de estos productos en las zonas aledañas a los colegios.
“Parte de la pedagogía sobre el cigarrillo se debe hacer en los colegios. El hecho de que los docentes no estén formados en la prevención del consumo de estos productos también genera limitantes. De los 1556 colegios entrevistados por Welbin, 43% dicen que alrededor de los colegios hay venta de sustancias psicoactivas, alcohol, cigarrillo y esto es grave porque, aunque el ambiente al interior del colegio puede ser seguro para los estudiantes, afuera tienen una facilidad de al cigarrillo”, explica Bernal.
. Foto:LEE Universidad Javeriana
Las cifras del mismo informe indican que solo el 29% de los colegios encuestados han formado a sus docentes en la prevención del consumo de alcohol, tabaco y drogas. Además, el LEE encontró que el desconocimiento sobre el riesgo que corre una persona al consumir cigarrillos es potencialmente mayor en estratos socioeconómicos menores y en jóvenes de 12 a 14 años.
A pesar de los resultados del Informe Welbin, el LEE de la Javeriana rescata que los colegios e instituciones educativas son espacios donde es mucho más fácil prevenir el consumo de cigarrillo. Según la ECV 2021, de las personas de 21 años o menos que están estudiando sólo el 0,4% fuma actualmente, mientras que de los que no están estudiando este porcentaje fue de 5,4%.
En ese sentido, el educativo puede ser un mecanismo para prevenir o
reducir el consumo de cigarrillo, pues los ambientes escolares son espacios de ambientes controlados con la capacidad de difundir información y material educativo sobre las consecuencias que tiene el consumo temprano de tabaco.
Autopercepción
Una de las maneras de aproximarse a los efectos del cigarrillo en la salud es a través del estado de salud autopercibido. “Las mediciones de bienestar subjetivo, aunque son
susceptibles a sesgos y altamente sensibles al contexto en que se realiza la recolección de la información, suelen ser de utilidad para aproximarse al bienestar como lo perciben las personas” resalta el informe del Laboratorio de la Javeriana.
De acuerdo con las cifras analizadas, el 24,5% de las personas entre los 10 a 21 años que no fuman reportaron que su estado de salud era muy bueno, frente a apenas el 17,9% de las personas que sí tienen este hábito.
. Foto:LEE Universidad Javeriana
Según la ENCSP 2019, en Colombia el 15,7% de las personas entre los 12 a 21 años consideran que consumir cigarrillo frecuentemente representa un riesgo leve
o moderado para la salud. Sin embargo, las mujeres de este grupo de edad son más
conscientes de los riesgos que corren al consumir cigarrillo, pues el 82,8% considera que fumar frecuente es un gran riesgo para la salud frente al 78,2% de los hombres.
Además del estado de salud auto reportado, también se evidencia que los jóvenes fumadores tienden a tener niveles más bajos de satisfacción con la vida, que los jóvenes que no fuman. Según las estadísticas, el 25,6% de las personas que no fuman reportaron estar totalmente satisfechas con la vida en general, frente al 21,0% de las personas que sí fuman.
“En ese sentido, puede existir una correlación entre el bienestar subjetivo de las
personas y si fuman o no. De hecho, existe evidencia de que la depresión y acontecimientos recientes negativos en la vida de las personas están asociados con el consumo de tabaco entre los adolescentes”, señala el informe.