En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Complejo B: ¿cómo se descubrieron estas vitaminas, claves para la salud humana?
La vitamina B-12 fue la última en ser descubierta de este grupo. Su hallazgo fue un hito científico.
Complejo B: ¿cómo se descubrieron estas vitaminas, claves para la salud humana? Foto: iStock
El complejo B es uno de los suplementos más reconocidos en el mercado. En total, son 8 las vitaminas que lo componen y su finalidad suele serbrindarle al cuerpo una mayor sensación de energía, un efecto analgésico y otros beneficios, como prevenir la anemia y ayudar a la formación de glóbulos rojos.
Las vitaminas del grupo B se pueden obtener principalmente de una alimentación variada y saludable, pero también se pueden adquirir a través de complementos dietarios, que suelen ser indicados principalmente en el tratamiento y prevención de la deficiencia de estos micronutrientes.
Aunque se pueden encontrar en varias presentaciones -jarabe, gotas, ampollas inyectables, grageas-, su dosis y tiempo de uso deberán estar sujetos a supervisión médica, al igual que su vía de istración.
Las vitaminas que puede ingerir con este tipo de suplemento son la Vitamina B1 (tiamina), Vitamina B2 (riboflavina), Vitamina B3 (niacina), Vitamina B5 (ácido pantoténico), Vitamina B6 (piridoxina), Vitamina B7 (biotina), Vitamina B9 (ácido fólico), y Vitamina B12 (cobalamina), según explica el portal especializado Healthline.
Estas sustancias orgánicas están presentes en cantidades muy pequeñas en los alimentos, como legumbres y carnes. Sin embargo, factores como la edad y el embarazo aumentan la demanda corporal de complejo B.
En adultos el consumo de Complejo B está sugerido para evitar la anemia, prevenir los síntomas de depresión, metabolizar azúcares, grasas y proteínas en la sangre, impedir la debilidad muscular, y en mujeres embarazadas, la liberación de malformaciones congénitas en sus hijos.
No obstante, tiene sus contraindicaciones, por lo que debe hacerse con acompañamiento de un profesional, pues consumir cantidades excesivamente altas de complejo B, tanto en la dieta como en forma de suplemento, puede provocar vómitos, niveles altos de azúcar en sangre, enrojecimiento de la piel e incluso daño hepático. En niveles elevados, podrá transformar el color de la orina a amarillo brillante, según el portal especializado mencionado.
El ácido fólico es muy importante durante el embarazo porque puede ayudar a prevenir algunos defectos de nacimiento. Foto:iStock
El descubrimiento de las vitaminas del Complejo B
Los experimentos adelantados en la segunda década de 1900 permitieron el descubrimiento de las vitaminas. En este período identificaron que había dos factores, uno capaz de disolverse en aceite y otro capaz de disolverse en agua, que contenían sustancias necesarias para el crecimiento de las ratas de laboratorio.
Fueron llamadas 'Factor A' y 'Factor B' respectivamente, teniendo cada una, propiedades nutricionales diferentes. Este último fue llamado vitamina B.
Sin embargo, los estudios continuaron y hallaron que, cuando se procedía a extraer la vitamina B, en realidad había más de una molécula en el producto obtenido. Cuando la calentaban, esta era capaz de prevenir y curar dos enfermedades diferentes, beriberi y pelagra, pero luego del calentamiento el extracto sólo servía para la pelagra, como recuerdan en un artículo de la Farmacia Ecoceutics.
Eso indicaba que había allí al menos dos moléculas y se les denominó Vitamina B1 o Tiamina al termolábil, y Vitamina B2 al termoestable.
Para los años 50, ya se conocían la Biotina, o B7, B8, o vitamina H; el ácido fólico o vitamina B9, y la cobalamina o vitamina B12.
Esta última una de las más importantes, pues fue determinante para el tratamiento y la prevención de la anemia perniciosa, que era fatal.
La vitamina B12 es una sustancia cristalina roja que contiene el metal cobalto. Es necesaria para la producción de glóbulos rojos sanos. Una pequeña adición de vitamina B12 o de alimentos ricos en esta sustancia a la dieta de los animales de laboratorio produce un crecimiento mayor, según la descripción de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"La anemia perniciosa no la produce una carencia de vitamina B12 en la alimentación, sino una incapacidad del sujeto para utilizarla en la dieta debido a la falta de un factor intrínseco en las secreciones gástricas", describen.
Es por eso que su descubrimiento y clasificación fue determinante para la salud humana.