En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Conozca cuáles son los beneficios de la lactancia materna y cómo debe hacerlo
Dar leche materna no es una tarea imposible y tampoco debe asumirse como una tortura.
Mitos y verdades de la alimentación durante la lactancia Foto: Archivo Particular
Información es el primer y más importante aspecto que deben tener en cuenta las madres antes de lactar. Cuando la mujer conoce y entiende el proceso, le será mucho más sencillo y no solo menos traumático, sino placentero.
Las madres aseguran que se les seca la leche o es escasa y no logran alimentar adecuadamente a su bebé, dice Nora Corredor, oficial de proyectos de salud y nutrición de Unicef. “Pero dicha concepción está ligada a la falta de apoyo para la lactancia. Esto ocurre porque en las instituciones de salud, el personal no las ayuda en forma efectiva y práctica”, dice la experta.
“Una de las barreras identificadas (para la baja incidencia de la lactancia materna) es la falta de información y educación de los profesionales sanitarios respecto a la leche humana y la fisiología de la lactancia”, dice el informe Healthy People 2000, que promueve el aumento de mujeres que alimentan a sus hijos con leche materna.
Lo primero que deben saber las mujeres son las grandes ventajas que representa para ellas y para sus bebés la lactancia materna:
Beneficios para el bebé:
En el 2015 se logró congregar a más de 300 madres residentes en la capital del Atlántico que defienden la lactancia materna en lugares públicos. Foto:Juan Manuel Vargas / EL TIEMPO
-Aumenta el coeficiente intelectual. Un estudio publicado en Journal of Human Capital afirma que un grupo de estudiantes que fue amamantado superó intelectualmente a sus pares alimentados con fórmula. Varios estudios previos han asociado la lactancia con un mayor coeficiente intelectual infantil.
- Un estudio dirigido por un equipo de investigadores de University of South Carolina, en Columbia (Estados Unidos), demostró que los niños amamantados de forma exclusiva durante al menos cuatro meses tienen una mejor función pulmonar que aquellos que recibieron leche materna por menos tiempo o tomaron fórmula.
- La leche materna es la primera vacuna, pues disminuye la incidencia de infecciones respiratorias, diarrea y desnutrición en el bebé. La lactancia exclusiva durante al menos los primeros tres meses de vida y la parcial durante el primer año, evitaría el 55 por ciento de los fallecimientos asociados con enfermedades diarreicas e infecciones agudas en las vías respiratorias de los lactantes.
- Disminuye hasta siete veces la incidencia de alergias.
- Los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales y presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben leche de fórmula.
- En los bebés que nacen prematuros o pequeños para su edad gestacional favorece aún más su coeficiente intelectual y desarrollo neurológico.
- “Los niños amamantados desarrollan menos enfermedades en etapas posteriores de la vida, como diabetes, linfomas y obesidad”, dice Nora Corredor, oficial de proyectos de salud y Nutrición de Unicef.
- Los ácidos grasos omega 3 de la leche materna reforzarían el crecimiento y el desarrollo de los bebés prematuros después del parto, afirma un estudio que aparece en la edición en internet de la revista Lipids in Health and Disease.
Lactar promueve la capacidad intelectual de los niños y su desarrollo psicomotor y físico. Foto:123RF
Beneficios para la madre:
- Las madres que amamantan en forma exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida del bebé pierden peso con mayor facilidad. La lactancia ayuda a quemar casi 500 calorías adicionales al día; mejora la tolerancia a la glucosa y el metabolismo del colesterol.
- Las mujeres que alimentan a sus hijos con leche materna durante más de un año reducen el riesgo de artritis reumatoide, según Annals of the Rheumatic Diseases.
- La lactancia ayuda a la madre a conocer mejor a su hijo y esto fortalece el vínculo afectivo.
- El inicio temprano de la lactancia favorece la involución del útero y disminuye el riesgo de hemorragia posparto.
- La mujer tiene mayores factores de protección en edades premenopáusicas contra el cáncer de seno, de útero y de ovario.
- En la vejez, aquellas que dieron pecho por más de un año son 10 por ciento menos propensas a desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Abajo los mitos:
Así deben ser las salas de lactancia en las empresas Foto:123RF
1. Mi leche no lo alimenta lo suficiente. Según la Liga de la leche, los bebés recién nacidos amamantan por los menos entre 8 y 12 veces en las 24 horas del día. Algunos podrán estar pegados al seno incluso por una o dos horas; pero si esto no sucede de esa forma, se convierte para la mamá en un motivo de angustia y creen que la leche que ellas producen no alimenta bien al bebé o no es suficiente, entonces empiezan a darle biberón.
Sin embargo, la realidad es que los primeros días el bebé recibe calostro, que una leche amarillenta producida en pequeñas cantidades, pero que cuenta con una alta concentración de nutrientes que empiezan desde ese momento a protegerlo contra enfermedades.
Unos días después baja la leche, que se digiere muy rápido y por esa razón el bebé siente hambre con mayor frecuencia, mientras la de tarro es más pesada.
2. Los senos están desocupados. Es mejor darle biberón mientras se vuelven a llenar. La leche se produce cada vez que el bebé succiona, como respuesta al estímulo. Cuando se sienten llenos, es porque se alcanza a acumular entre una comida y la otra. Por esa razón, amamantar con frecuencia estimula la producción de leche, mientras que la ausencia de succión hace que se produzca menos.
3. Los bebés necesitan una rutina de alimentación desde el nacimiento. Los recién nacidos no tienen comportamientos desorganizados, sino que actúan a partir de reflejos impulsados por la necesidades. Solo con el transcurso del tiempo los bebés se adaptarán al ritmo de vida de su nuevo ambiente.
4. Si el bebé no aumenta de peso, la madre no produce leche suficiente. Aun las mujeres desnutridas producen leche de calidad para suplir las necesidades de crecimiento del bebé.
5. Después del primer año la leche materna pierde su valor. La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades evolutivas del bebé. Aunque el bebé consuma otros alimentos, la leche materna se convierte en un complemento, que además sigue apoyando el desarrollo del sistema inmunológico.
10 claves para la lactancia:
Bannerman contó a medios estadounidenses que el haber podido donar su leche materna fue una experiencia enriquecedora para su vida. Foto:iStock
Las expertas Constanza Castilla, pediatra y especialista en lactancia; Ana María Pazos, consultora en lactancia materna, y Edna Granados, líder de la Liga de la leche, entregan a las madres estas 20 recomendaciones prácticas para tener éxito durante la lactancia:
1. Posición para amamantar: la posición ideal es aquella en la que la madre se sienta más cómoda, descansada y relajada.Algunas reglas básicas: el niño debe quedar mirando de frente el pecho de la madre y sus abdómenes tienen que estar juntos.
2. Resequedad en los pezones: la saliva de los bebés no reseca los pezones, pues hasta los cuatro meses produce enzimas salivales. Por eso, no hay que limpiar los senos ni antes ni después de lactar porque las glándulas de Montgomery se encargan de producir una sustancia lubricante y bactericida que protege la piel del pezón.
3. Senos congestionados: si los senos están congestionados es porque el bebé no está succionando a libre demanda; es decir, cada vez que pide. Tampoco los está desocupando completamente. La madre puede usar compresas frías o hielo protegido dentro de una bolsa plástica y una toalla, nunca calor. Además, hacer masaje circular antes de amamantar e incluso mientras el bebé está comiendo.
4. Aumento en la producción de leche: la succión del bebé es el mejor estímulo para la producción de leche, pues esta no se almacena, se produce durante el amamantamiento. Por eso es cierta la frase de ‘no me baja la leche’, si no se pone al bebé en el seno.
5. Consumo de líquidos: la madre debe tomar agua para mantenerse hidratada, pues la lactancia produce sed. Se recomienda el agua de hinojo, preparada en infusión. Es preferible evitar las gaseosas, las bebidas de malta y la cerveza, porque son productos de fermentación que pueden producir gases en el pequeño. Además, son bebidas hipercalóricas que no permiten que la madre recupere el peso que tenía antes del embarazo.
6. Alimentación: la madre debe mantener una dieta balanceada y evitar el consumo de coles, brócoli, coliflor y repollo, porque el bebé podría tener más gases.
7. Dedicación: la madre debe mantener la lactancia de día y de noche. No debe hacerlo a las carreras, sino concentrándose en su bebé, sin realizar simultáneamente ninguna otra actividad. Si está acelerada, seguramente no le saldrá leche.
8. Apoyo familiar: las visitas inoportunas se convierten en una seria amenaza para el éxito de la lactancia. Las madres deben exigir privacidad, intimidad y mucho respeto para garantizar su lactancia, y las demás mujeres de la familia deben dar la oportunidad a la nueva madre de adquirir destreza y confianza en este proceso.
9. Lactancia materna exclusiva: el tiempo que dura la alimentación solamente con leche materna se denomina lactancia materna exclusiva. La recomendación de la Organización Mundial de la Salud es que el bebé reciba lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
10. Alimentación mixta: a partir de los seis meses, la leche materna es un complemento de la alimentación; significa que debe tomarla dos o tres veces al día. Cuando el niño cumple un año, empieza a tener los mismos horarios de las comidas de la familia.
Lactancia materna Foto:FUNDACIÓN EXITO
Lactancia especial:
¿Cómo alimentar a un prematuro?
Una de las bases del funcionamiento del cerebro es el azúcar. Por eso el bebé debe tomar leche materna cada hora y media y despertarlo si está dormido. Esto evita la hipoglicemia.
¿Cómo amamantar a un bebé adoptado?
Una mujer es capaz de producir leche sin haber dado a luz. La continua succión de los senos estimula la producción. Aunque será mucho más difícil si no está embarazada.
Es complicado y toma tiempo, pero no es imposible.Si usted piensa adoptar un niño, tenga en cuenta lo siguiente:
- Adquiera una bomba de extracción y estimule el seno cada dos o tres horas, antes del arribo del bebé.
- Si el pequeño ya está en casa, tiene la opción de utilizar el Suplementador de Lactancia de Medela, una botella que se llena con leche de fórmula y se cuelga alrededor del cuello. La tapa tiene dos tubos delgados a través de los cuales fluye la leche y que se colocan cerca de los pezones, donde se adhieren con cinta microporo.
De esta forma, el bebé no sólo recibe la leche que necesita sino que estimula sus pezones para producir aquella natural.
Posiciones para lactar:
Esta también puede variar entre los pechos de una misma mujer, incluso en cada toma. Foto:iStock
1. Posición en cuna. el pequeño debe estar de lado apoyando su cadera y hombro en los brazos de la mamá. La cabeza del bebé debe estar en el antebrazo y su espalda, a lo largo de la parte interior de su brazo y la palma de su mano.
2. Posición cruzada. Sostenga la cabeza del bebé con la mano opuesta. Su mano debe descansar entre los hombros del bebé con el pulgar detrás de una oreja y los otros dedos detrás de la otra oreja. Ponga un pulgar debajo del pezón y su areola en el punto en el que el bebé tocará el pecho. Su dedo índice debe estar en el lugar en el que va a tocar el seno.
3. Posición de agarre. Favorable para quien ha tenido una cesárea. Ubique al bebé al lado en posición semisentado, frente a usted y con las piernas debajo del brazo. Sostenga la cabeza con la mano derecha y saque el pecho igual que si estuviera en la posición cruzada.
4. Posición recostada de lado. La mamá y el bebé se recuestan de lado. Una almohada detrás del bebé ayudará a que no se ruede. Puede acomodarlo en forma de cuna en su antebrazo. Con su cadera flexionada y su oreja, hombro y cadera en una línea, ayuda a que el bebé obtenga la leche más fácilmente.