Luis Alexander Moscoso, viceministro de Salud y Protección Social, dijo en el encuentro de la Federación Colombiana de Municipios, que las movilizaciones sociales de mayo y junio coincidieron con el incremento de las muertes por la pandemia, al punto que algunas estimaciones acercan este incremento a 15.000 fallecidos.
En el evento realizado en la ciudad de Cartagena, Moscoso manifestó que estos números resultan de la diferencia entre la cantidad de descensos proyectados por el descenso del pico de abril y el total de muertes presentadas entre mayo y junio que coinciden con las interacciones humanas favorecidas por los paros y las movilizaciones. Además de las cadenas secundarias de contagio que se iniciaron a partir de estos hechos.
El viceministro le aseguró a EL TIEMPO que este estimado surge de la diferencia entre el descenso que se esperaba del pico en abril y los incrementos evidenciados entre mayo y junio que coinciden exactamente con el tiempo de las marchas, con sus evidentes interacciones y la imposibilidad de tomar medidas adicionales, por el mismo momento social que atravesaba el país.
Moscoso reiteró que este gobierno respeta la manifestación social, pero desde el aspecto sanitario, es importante entender que el país atraviesa por un momento crítico que no permite al tenor de la evidencia, insensatez que pone en riesgo la vida. Es claro, agrega, que en ese momento había una circulación viral muy activa, con amenazas de la presencia de linajes más agresivos que requería medidas para atenuar la transmisión y que no fueron posibles, por las situaciones descritas.
De igual forma, el viceministro llama la atención en que la disminución del pico que se presentaba en abril, fue consecuencia principalmente de la aplicación de medidas que en todo el país se desplegaron para contener la circulación acelerada del virus y la amenaza de la presencia de linajes más agresivos.
“Es claro que dichas medidas tuvieron que suspenderse en muchos lugares, por cuenta de las movilizaciones y además, se promovieron os sin ninguna protección o con medidas de bioprotección limitadas”, insiste Moscoso.
En el encuentro, el viceministro les hizo un llamado a los mandatarios locales, en que refuercen todas las medidas de protección, el cumplimiento de la bioprotección, así como el control de los aforos en todas las actividades en las que existe interacción pública, para prevenir el aumento de contagios, más ahora que se ha evidenciado la presencia de variantes más transmisoras en el país.
*Editor de Salud