En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
El 2024 fue un año récord para los reclamos en salud: el crecimiento fue superior al 130% frente a 2019
Crisis financiera e intervenciones de EPS estarían dentro de las explicaciones, según expertos.
En medio de la crisis financiera que enfrenta el sector salud en Colombia y que perjudica los servicios, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) dejó en evidencia -a través de un trino en X- que las quejas y reclamos radicados ante la Supersalud se dispararon exponencialmente en los últimos años, con un crecimiento especial en 2024.
Según Acemi, mientras en 2019 hubo un total de 740.638 reclamaciones entre los afiliados a todas las EPS, en 2023 la cifra llegó a 1’417.221. Se estima que la cantidad de reclamos en salud llegue a los 1’712.145, una vez se cargue la información completa del año 2024.
🔎 En los recientes cinco años la cantidad de reclamaciones radicadas ante la @Supersalud se disparó ¿Esto qué quiere decir?
1⃣ La cantidad de Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes (PQRS) que han presentado pacientes y s se dobló en este periodo.
En efecto, las cifras coinciden con los análisis realizados por el Observatorio Así Vamos en Salud que exponen cómo en un promedio de cuatro meses las tutelas se incrementaron en un 42 %.
Es más, de acuerdo con el último boletín emitido por la misma entidad, luego de que se hubieran intervenido varias de las EPS más grandes del país, las pérdidas operacionales ascendieron a 3,1 billones de pesos, lo que habría dificultado la prestación de los servicios y habría generado más barreras de atención.
Así las cosas, las cifras de la Supersalud detallan que a noviembre de 2024 hubo un aumento del 20,07 % frente al mismo periodo del año 2023. El 91% de estas se relacionan con barreras de a servicios y tecnologías de salud.
👀 El 2024 fue un año récord para las PQRS, los colombianos se quejaron más que en todos los años anteriores por deficiencias en el servicio de salud ¿Por qué?
1⃣ Entre enero y noviembre de 2024 los s radicaron más de 1.5 millones de PQRS, superando el total de quejas… pic.twitter.com/lzOd3H0W5b
Para Luis Jorge Hernández, profesor de la Universidad de los Andes, el incremento en las quejas y reclamos se puede atribuir a varios factores, entre ellos la intervención de varias de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes del país, como Sanitas y Nueva EPS.
"Tras estas intervenciones, se ha observado un aumento considerable en las quejas, lo cual sugiere que las medidas tomadas no lograron mejorar la situación de manera inmediata. De hecho, las cifras muestran un pico histórico de reclamos en abril de 2024, coincidiendo con estas intervenciones gubernamentales", le dijo el experto a EL TIEMPO.
De acuerdo con Hernández, las EPS intervenidas pasaron a tener un control directo del Gobierno, lo que podría haber generado confusión, demoras en la atención y una percepción de ineficiencia en la gestión de los servicios de salud.
Y es que según el gremio de las EPS, en 2024 los colombianos se quejaron más que en todos los años anteriores por deficiencias en el servicio de salud. Evidencia de esto es que hasta noviembre, el promedio mensual de PQRS radicados fue de 144.039. Es decir, un crecimiento superior al 130 por ciento frente al 2019.
Hernández le explicó a este diario que las quejas más frecuentes se relacionan con barreras de a tecnologías y servicios de salud, falta de oportunidad en la entrega de medicamentos y en la asignación de citas médicas especializadas.
"Este aumento en las demandas y la insatisfacción con el proceso istrativo puede haber sido exacerbado por la intervención de las EPS, ya que estas entidades son responsables de la coordinación y provisión de estos servicios", señaló.
De hecho, los momentos del año en que más reclamos en salud se presentaron son octubre (9,3 %), julio (9,2 %) y agosto (9,1 %). Por otro lado, en enero (7,0%), diciembre (7,4 %) y abril (7,6 %) se evidenciaron menos quejas y reclamos en promedio.
🧐 ¿Cuáles son los momentos del año en que más reclamos en salud se presentan?
En octubre (9,3%), julio (9,2%) y agosto (9,1%) son los meses en los que se más reclamos presentan los s.
De otra parte, en enero (7,0%), diciembre (7,4%) y abril (7,6%) son los momentos de… pic.twitter.com/cIjqUpNQTX
Al respecto, Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, entidad que agrupa a 199 organizaciones de s, explicó en conversación con EL TIEMPO que los meses de noviembre, diciembre y enero han mostrado una tendencia a la baja en la cantidad de PQRs porque durante las festividades, las personas tienden a consumir menos servicios de salud.
"Existe un conocimiento generalizado de que los presupuestos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los presupuestos máximos disminuyen en este período", dijo y explicó que desde hace tiempo el Gobierno no está girando los recursos necesarios para garantizar la atención adecuada de los pacientes.
"Muchas EPS, aprovechándose de la crisis, han dejado de prestar servicios de salud esenciales. Las EPS, tanto públicas como privadas, están utilizando a los pacientes como herramientas para presionar. Les niegan servicios, obligándolos a presentar PQRs, lo que convierte a los pacientes en intermediarios involuntarios para exigir pagos o recursos", señaló el vocero de los afiliados al sistema.
Protesta frente a las instalaciones del ministerio de salud. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Para Hernández, la situación financiera es otro factor clave en el aumento de reclamos. "Las dificultades financieras de las EPS intervenidas, como deudas con prestadores y proveedores, también han contribuido al aumento de quejas", dijo.
La insuficiencia de recursos y el déficit financiero de estas entidades han afectado directamente la calidad y oportunidad del servicio prestado, generando más reclamaciones por parte de los s.
Ante este escenario que no parece mejorar, Silva asegura que la salud es un derecho fundamental, no un favor. "Es responsabilidad de todos los actores proteger este derecho y garantizar que el sistema de salud funcione de manera equitativa y centrada en las necesidades de los pacientes", dijo.