Son muchos los análisis que se han concentrado en el proyecto de
reforma de la salud radicado por el Gobierno el pasado 13 de febrero. Por este motivo, la Universidad Nacional de Colombia, abrió sus puertas a este tema mediante un foro académico en el cual, la ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, presentará los ejes estratégicos que constituyen el Proyecto de Ley.
El objetivo es que un grupo de académicos de diferentes instituciones y trayectorias investigativas, profundicen y analicen tres dimensiones de especial relevancia dentro de los pilares del mencionado Proyecto de Ley : (i) El modelo de atención (ii) El impacto en el personal de salud y (iii) El financiamiento y istración de los recursos de la salud.
Durante el evento, la ministra de Salud, Carolina Corcho, explicó algunos detalles del proyecto de reforma que son importantes para desarrollar un análisis pertinente sobre el tema. Cocho aclaró que este articulado es una Ley Ordinaria "que desarrolla los contenidos de la Ley Estatutaria en Salud (...) en sentido estricto, esta es una reforma a la Ley 100", aclaró.
Según Corcho, uno de los factores que más ha motivado la creación de este proyecto es que si bien el sistema tuvo avances en el aseguramiento social -como principio de solidaridad- se debe tener en cuenta quién istra los recursos del sistema. En este sentido, la ministra reitera que existe una confusión general de la población sobre las funciones que realizan las EPS y las IPS.
Por otro lado, la jefe de cartera señaló que "este es un sistema que pone mucha plata (dinero público), con resultados muy malos en salud pública". Los indicadores en salud pública son la estrategia más efectiva para medir cómo se encuentra el país en términos sanitarios. Sin embargo, las cifras en temas como la mortalidad materna dejan ver que "el sistema de salud en Colombia realiza procedimientos de mediana y alta complejidad, pero abandona la atención primaria y preventiva en salud", asegura la ministra. En este sentido, el problema del sistema de salud es que "se volvió un instrumento de la inequidad en cuanto a servicios básicos".
Uno de los tópicos centrales de la reforma, es el manejo de los recursos públicos. "Queremos que la Adres sea pagador único. Así funcionan muchos sistemas de salud en el mundo". Ante la preocupación de muchos críticos al respecto, la ministra aseguró que el fondo va a "desconcentrarse" para que esté en las regiones para que sea más eficaz. Asimismo, aseguró que aún ahora no existe un sistema transparente y que lo que se intenta con esta propuesta es "corregir un diseño institucional proclive a la corrupción".
Adicional, la jefe de cartera resaltó otros elementos importantes del articulado como la política de medicamentos, la política de formación y Educación Superior en Salud, la autonomía profesional y la autoregulación médica.
Finalmente, resaltó el papel fundamental de enfatizar en la Atención Primaria en Salud, un sistema que se desarrollará por parte de las instituciones de Salud del Estado ISE, privadas y mixtas. Esto ayudaría a atender las necesidades y circunstancias de las personas, las familias y las comunidades. Además de asegurar la prevención y el bienestar físico, mental y social de todas las personas que lo requieran sin distingos.
*EN DESARROLLO