En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Es posible que en dos meses todos los colombianos estén vacunados contra la fiebre amarilla?: expertos responden
Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, en el país se han confirmado 75 casos y 34 muertes.
Hace unos días, el Gobierno Nacional declaró emergencia sanitaria ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla en varias regiones de Colombia y el riesgo de expansión hacia centros urbanos.
“Se reitera el llamado urgente a la ciudadanía a vacunarse contra la fiebre amarilla a partir de los nueve meses de edad, incluyendo a las personas mayores de 59 años”, mencionó la cartera en un comunicado publicado el 17 de abril.
Los departamentos más afectados son Tolima, con 59 casos, Putumayo con 7, Nariño y Caquetá con 2. Foto:Sergio Acero/EL TIEMPO
Entre septiembre de 2024 y abril de 2025, en el país se han confirmado 75 casos y 34 muertes, lo que representa una letalidad acumulada del 45,3 por ciento.
Los departamentos más afectados son Tolima, con 59 casos, Putumayo con siete, Nariño y Caquetá con dos. Otros departamentos en los que también se han registrado casos son Huila (1), Vaupés (1), Cauca (1), Meta (1) y Caldas (1). Respecto a los fallecimientos, estos se han reportado en Tolima (23), Putumayo (5), Caquetá (1), Caldas (1), Cauca (1), Huila (1) y Meta (1).
Además, las cifras del Instituto Nacional de Salud señalan que, entre el 14 de febrero y el 15 de abril de 2025, se han confirmado 12 casos en primates no humanos en el departamento de Tolima que proceden de los municipios de Purificación (1), Cunday (1), Ataco (3), Chaparral (4) y Planadas (3).
“Con la declaratoria de emergencia por fiebre amarilla, estamos intensificando las acciones para proteger a toda la población. Nuestros Equipos Básicos de Salud, que suman más de 10.000, continúan desplazándose para vacunar a todas las personas en los lugares más alejados del país, especialmente en zonas de alto riesgo. La vacuna es gratuita, segura y se aplica en una única dosis, al menos 10 días antes de ingresar a zonas de riesgo” aseguró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Jaramillo añadió que se fortalecerán las casa a casa, en instituciones educativas, terminales de transporte, instalaciones militares y de policía, y otros espacios colectivos. Además, se reforzarán las medidas de control del mosquito y se garantizará el inmediato a servicios de salud sin barreras.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro se refirió a la situación del país en su cuenta de X. “En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo. (...) El ejército y el magisterio deben ayudarnos en esta campaña por la vida. Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes”, explicó.
El mandatario también señaló que el consejo de ministros será transmitido por todas las cadenas televisivas para explicar a los colombianos las implicaciones del virus. “Felicitaciones a quienes en el Tolima han librado la batalla, van 200.000 vacunados allí”, agregó.
Hay dos grandes ciclos de fiebre amarilla: el urbano y el selvático. Foto:iStock
¿Puede la fiebre amarilla llegar a zonas urbanas?
Zulma Cucunubá, directora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, explicó en un hilo publicado en su cuenta de X.com, que hay dos grandes ciclos de fiebre amarilla: el urbano y el selvático. Sin embargo, en Colombia aún no se ha reportado un ciclo urbano en el brote actual.
Luis Jorge Hernández Flórez, médico salubrista epidemiólogo y profesor de la Universidad de los Andes, aseguró en entrevista con EL TIEMPO que, si bien esposible que la fiebre amarilla llegue a zonas urbanas, en Colombia este tipo de casos de transmisión no se han reportado desde 1929.
El Instituto Nacional de Salud (INS), mencionó en su último boletín (semana epidemiológica 15 del 6 al 12 de abril) que los casos se concentran en veredas de áreas rurales dispersas, por lo que se considera un foco de origen selvático.
Este ciclo, según la experta, involucra en la mayoría de los casos a los mosquitos Haemagogus y Sabethes y los primates no humanos, mientras que el urbano involucra al Aedes aegypti. “Estos mosquitos en Colombia se han encontrado en alturas <2.300 msnm”, explica.
El Aedes aegypti, que también transmite dengue y Zika, está ampliamente distribuido en áreas urbanas de Colombia, especialmente en altitudes de hasta 2.200 msnm, según indica Hernández.
El experto comenta que la introducción del virus en áreas urbanas puede ocurrir "si una persona infectada en una zona rural o selvática (donde el virus circula entre primates y mosquitos) viaja a una ciudad y es picada por un mosquito Aedes aegypti, que luego infecta a otros humanos".
El brote actual prendió las alarmas porque, a diferencia de los últimos años, los casos humanos se han expandido a zonas de cordillera. Además, su epicentro está en el departamento del Tolima.
"La fiebre amarilla, históricamente limitada a zonas selváticas, está apareciendo en regiones templadas (Tolima, Caldas), posiblemente por el aumento de temperaturas debido al cambio climático. Esto es inusual y preocupante", dice Hernández.
Es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de los 2.300 msnm. Foto:Archivo EL TIEMPO
Cucunubá menciona tres posibles causales que explicarían esta expansión. El primero es el rango de reproducción de mosquitos, por cambios en la temperatura; también la expansión de la frontera agrícola; y, por último, la movilidad de las personas, lo que facilitaría una propagación más rápida.
A estas se le suma la baja cobertura de vacunación. "La fiebre amarilla es prevenible con una sola dosis de vacuna, pero en Colombia, la vacunación solo es obligatoria desde 2002, por lo que muchas personas nacidas antes (especialmente mayores de 60 años) no están inmunizadas. Una población no vacunada en áreas urbanas facilita la propagación", afirma Hernández.
“A pesar de esa expansión, es poco probable que se presenten casos autóctonos en lugares por encima de los 2.300 msnm como Bogotá o Tunja”, aclara Cucunubá.
Sin embargo, Hernández menciona que ciudades con menor altitud, como Melgar o Girardot, podrían ser vulnerables si no se controla la movilidad de personas no vacunadas o los vectores.
Las zonas de mayor riesgo en Colombia, según el Ministerio de Salud y la OPS, incluyen 388 municipios en los siguientes departamentos y regiones:
Tolima: El departamento más afectado, con 34 casos reportados en 2025, especialmente en municipios como Dolores, Villarrica, Cunday, Icononzo, Melgar, y Chaparral.
Caquetá, Putumayo, Meta, Vaupés, Nariño, Caldas: También reportan casos, con un aumento reciente en zonas no endémicas como Caldas y Cundinamarca (por ejemplo, Girardot).
Amazonas, Arauca, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Vichada: Identificados como de alto riesgo por su clima tropical y presencia de mosquitos transmisores.
Otras regiones endémicas: Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander. Municipios cercanos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande, y el Parque Natural Los Flamencos.
¿Es posible que en dos meses todos los colombianos estén vacunados?
En su publicación, Petro mencionaba que en dos meses toda la población colombiana debía estar vacunada. Sin embargo, Hernández resalta algunos desafíos para que esto suceda.
El primero está relacionado con la logística, pues vacunar a todos los colombianos en esa cantidad de tiempo es una meta ambiciosa.
Aunque Colombia cuenta con más de 2.000 puntos de vacunación y la vacuna es gratuita, hay factores como la disponibilidad de vacunas, la aceptación de la población, la infraestructura y el número de personal disponible que se deben considerar.
En una alocución del ministro de Salud, transmitida el pasado viernes por RTVC, Jaramillo subrayó que la meta del gobierno es vacunar a cerca de 14 millones de colombianos que se encuentran en riesgo.
"Actualmente, hay disponibles 3,1 millones de vacunas. Se espera la llegada de 1,5 millones en los próximos días y se han solicitado 3 millones adicionales a la OPS / OMS, además de 8 millones más para cubrir a toda la población en riesgo", añadió el jefe de cartera.
Hernández asegura que "la falta de equipos básicos de salud en algunas regiones es una limitante, al igual que la epidemia de fiebre amarilla ocurre en medio del desmantelamiento de las EPS que está haciendo el Gobierno Nacional".
Hernández indica que, si bien el número de casos y muertes reportadas justifican una respuesta urgente, vacunar a toda la población "puede ser no necesario ni efeciente". Por el contrario, los esfuerzos se deben enfocar en:
Poblaciones en zonas de riesgo (388 municipios identificados, incluyendo Tolima, Caquetá, Putumayo, etc.).
Viajeros a áreas endémicas, que deben vacunarse al menos 10 días antes.
Grupos vulnerables, como mayores de 60 años, que han mostrado alta mortalidad.
"Una campaña focalizada en zonas de riesgo y poblaciones vulnerables sería más factible y efectiva que una vacunación universal en dos meses. Además, el énfasis en la rapidez (“ganarle en velocidad al mosquito”) es válido, pero requiere una logística impecable y comunicación clara para evitar pánico o desinformación", agrega el experto.
Por su parte, Carlos Enrique Trillos Peña, Médico Epidemiólogo de la Universidad del Rosario, argumenta que la vacunación masiva se debe priorizar y, para ello, es clave trabajar con las autoridades sanitarias locales en las zonas de riesgo.
Además, alerta que “si bien la vacuna es efectiva y segura, se debe ser muy cuidadoso para no vacunar personas con contraindicaciones. Para esto se debe hacer una socialización masiva clara”.
Algunas contraindicaciones incluyen a menores de nueve meses, personas con problemas inmunes, estar en tratamiento con medicamentos que reducen las defensas, problemas de timo, infección sintomática con VIH, enfermedad febril aguda. Y, en el caso de los mayores de 60 años, el procedimiento debe ser evaluado por los médicos tratantes.
Hernández dio algunas recomendaciones para quienes están viajan o van a visitar una región endémica en los próximos meses:
Aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar a estas zonas.
Llevar el carné de vacunación (nacional para viajes internos, internacional para destinos como Brasil).
Usar repelente, ropa de manga larga, y toldillos, y evitar áreas con alta densidad de mosquitos.
Consultar los puntos de vacunación en ciudades como Bogotá (e.g., Terminal de Transporte Salitre, Centro de Salud Terminal Aéreo).
*EL TIEMPO consultó al Ministerio de Salud para conocer cuántos colombianos han sido vacunados contra la fiebre amarilla y saber cuál será la estrategia que se implementará para vacunar a todos los cuiudadanos, pero todavía no se ha recibido respuesta.