En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

a la atención en salud mental continúa siendo un desafío en el país

Según estudio, la pandemia acrecentó incidencia de enfermedades como depresión, ansiedad e insomnio.

Los pacientes con antecedentes de ciertas enfermedades son más susceptibles.

Los pacientes con antecedentes de ciertas enfermedades son más susceptibles. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pandemia agravó los problemas relacionados con la salud mental de la población en todos los lugares del planeta.
Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de o físico con los seres queridos y amigos, la prevalencia de muchas de estas patologías aumentó exponencialmente.
A pesar de que las autoridades sanitarias –en la mayoría de los países del mundo– han empezado a ceder ante nuevas medidas de bioseguridad que permiten a la población retornar lentamente a un ritmo de vida “normal”, la mayoría de los problemas de salud mental continúan. Las personas están experimentando ansiedad, depresión, ataques de pánico e incluso pueden llegar a sufrir síntomas similares al trastorno de estrés postraumático.
En Latinoamérica, la falta de reconocimiento de estos problemas entre los profesionales médicos y no médicos, los pacientes, los cuidadores y sus familias, y a nivel gubernamental, aumenta el alcance de las enfermedades.
En Colombia, el estigma por solicitar ayuda ante este tipo de afecciones y la falta de información sobre posibles rutas de atención son batallas donde el país todavía se encuentra rezagado.
Las estadísticas muestran que cuatro de cada cinco personas que requieren ayuda o atención por trastornos mentales no la recibe por no saber que la necesita, por estigmatización o por simple falta de al servicio.
De hecho, una nota estadística sobre salud mental en Colombia publicada por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) en 2021 daba cuenta de que tan solo el 0,9 por ciento de los encuestados reportó haber buscado ayuda de un profesional (psicólogo o terapeuta).
Además, la situación de covid-19 ha afectado la atención y el manejo de las personas que ya sufrían varios de estos problemas.
El incremento de incidencia de estas enfermedades en la población colombiana durante la pandemia es indudable. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental que realizó Allianz Colombia y que recopiló información entre 2020 y 2021, los trastornos mentales prevalentes en menores de 7 a 11 años, durante las consultas psicológicas, incluyen trastornos del aprendizaje o de retardo mental (19,4 por ciento) y problemas para mantener la concentración (7,3 por ciento), entre otros.
Por otro lado, la encuesta evidenció que los trastornos mentales más frecuentes durante la pandemia en mayores de 18 años eran depresión (4,3 por ciento) y ansiedad (3,9 por ciento), y que los lugares con mayor incidencia de estas patologías en Colombia son Bogotá, la región Pacífica y Central, seguidas del Atlántico y la región Oriental.
A pesar de este panorama, se reveló que alrededor del 75 por ciento de los pacientes tiene control de uno o más síntomas en un proceso de alrededor de 8 sesiones de terapia en promedio. En ese mismo sentido, alrededor del 15 al 20 por ciento de pacientes desafortunadamente no continúan con el proceso.
Según expertos, la pandemia ha permitido que la salud mental se convierta en una prioridad en la formulación de políticas, así como en el campo clínico. Ahora más que nunca, este tipo de afecciones deben ser aceptadas en términos de su carga y no simplemente en su percepción estigmatizada.
UNIDAD DE SALUD

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.