En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Gobierno asignó más de $ 513.000 millones para poner en marcha Equipos Básicos de Salud en territorios apartados: ¿cómo van a operar?

A mediados de mayo, la Corte Constitucional congeló la norma que habilitaba el 5 % de la UPC para la implementación de estos equipos. La medida sigue en pie.

Equipos Básicos en Salud implementados por el Gobierno.

Equipos Básicos en Salud implementados por el Gobierno. Foto: Minsalud

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Ministerio de Salud y Protección Social anunció la asignación de recursos por más de 513 mil millones de pesos a las Empresas Sociales del Estado (ESE) para poner en marcha Equipos Básicos de Salud. 
Según la cartera, mediante la Resolución 865, 1032, 1033 y 1034 del 2024, se ha puesto en marcha la financiación, conformación y operación de dichos equipos. 
Se trata de una de las grandes apuestas del Gobierno en términos de atención primaria y prevención de la enfermedad. Desde hace meses se han estado probando su funcionamiento en regiones periféricas del país, específicamente en los departamentos de Córdoba y Bolívar. 
Hospital.

Hospital. Foto:Gobernación del Valle

Es más, el Ministerio de Salud había anunciado la semana pasada que en Bogotá implementarían 90 equipos básicos en salud que atenderán a 108.000 hogares en Ciudad Bolívar y Usme.  
Según la cartera estos equipos son estructuras operativas fundamentales, encargadas de ejecutar acciones de manera permanente y sistemática, que ofrecen un cuidado integral de la salud de las personas, especialmente en territorios específicos, mediante servicios y atenciones en salud.
En términos sencillos, se trata de profesionales de la salud que se mueven de casa en casa para identificar necesidades en la población y prevenir la enfermedad de las personas. El Minsalud explicó que dichos equipos están conformados por auxiliares y profesionales de enfermería, médicos, psicólogos y otros, que llegarán a todos los rincones del país, garantizando el derecho a la salud de los colombianos. 
No obstante, además de la carencia de profesionales sanitarios para poner en marcha los equipos, uno de los factores que se ha criticado ampliamente sobre la implementación de los mismos es, precisamente, que desde que se conoció el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este año (12 %), el Gobierno ya había advertido que destinaría como mínimo el 5% del rubro para la operación de dichos equipos. 
Empresas, académicos y pacientes del sector aseguran que el ajuste de la UPC no tuvo un crecimiento real, en tanto no consideró el incremento de frecuencias y, por el contrario, aumentó el Plan de Beneficios (PBS), al cual se destinó tan solo un 2,3%. Si a lo anterior se suma el hecho de que se exige que el 5% de la UPC se traslade a financiar equipos de salud territoriales, entonces habría que considerar que se debilitarían otro tipo de atenciones en el sector. 
Adicional, si se tiene en cuenta que con el valor actual de la UPC (que es bástate bajo -tenía que ser del 16%- y que, según expertos, no se calculó correctamente) hubo un decrecimiento de la prima frente al plan de beneficios en salud que debe cubrir, entonces queda la duda para muchos expertos acerca del origen real de los recursos para financiar estos equipos.
Por este motivo, el 17 mayo, la Corte Constitucional decidió congelar la norma que destinaban 5 % de la UPC para la operación de estos equipos. Al respecto, Ana María Vesga, presidenta de Acemi (gremio que agrupa a las principales EPS del contributivo) aseguró que, en efecto, dicha medida ponía en riesgo el sistema financiero del sector.
"Habíamos advertido que la destinación del 5% de la UPC a la operación de equipos de salud ponía en riesgo el financiamiento de las demás atenciones del sistema", dijo a través de su cuenta de X (antes Twitter). 
Para Erwin Hernández, profesor e investigador en Atención Primaria y Salud Pública de la Universidad de La Sabana, esta es una medida que ha demostrado funcionar en otros países, puesto que los equipos están enfocados en que la población vulnerable, es decir, aquellos que suelen tener mayores barreras para acceder a los servicios de salud, obtengan la atención que requieren, una situación que también beneficia los costos del sistema.
No obstante, el experto aclara que dichos equipos no deben centrarse solo en los médicos. "Los profesionales de la salud más importantes en el sistema son los de enfermería, que se encargan de articularse con el resto, y en el caso de las especialidades médicas es importante la medicina familiar, puesto que es aquella especialidad centrada en la atención primaria, la articulación del hospital y el tema comunitario. Esta especialidad permite articular al médico general y al resto de especialistas. El tema es que médicos familiares en Colombia no hay más de mil", explicó Hernández a este diario.
Dentro de los departamentos y distritos beneficiados se encuentran: Antioquia, Arauca, Meta, Vichada, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Nariño, Casanare, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Cesar, Bolívar, Quindío, Caquetá, Risaralda, Boyacá, La Guajira y los Distritos de Santa Marta, San Andrés, Santiago de Cali y Buenaventura.
Manual Tarifario en Salud

.... Foto:Archivo Particular

A pesar de que la norma que habilita tomar recursos de la UPC para la implementación de estos equipos se mantiene congelada, el Gobierno ha decidido continuar incentivando la medida. 
El Minsalud especificó que los recursos se girarán a cada una de las ESE y a estas le corresponderá contratar el talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado, como respuesta a las barreras identificadas en la operación del Sistema.
Según la cartera, el propósito de este modelo es "avanzar hacia un sistema de salud con capacidad de respuesta para abordar y asegurar la atención en salud de las personas, familias y comunidades, bajo un enfoque diferencial, poblacional y territorial".

¿Carencia de profesionales médicos en Colombia?

De acuerdo con cifras del año 2021, Colombia tiene 1,84 médicos generales por cada mil habitantes, en comparación con los 1,07 médicos generales por cada mil habitantes promedio de la Ocde. El país cuenta con 1,75 profesionales de enfermería por cada mil habitantes, frente al 9,2 del promedio Ocde.
Lo anterior quiere decir que, si bien Colombia tiene más profesionales de medicina general que otros países, se requerirán más de 351.000 para alcanzar el promedio de la Ocde y mínimo 39.000 para lograr el mínimo definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este punto, Hernández resalta que sería esencial articular los equipos básicos con el fortalecimiento de los hospitales. "¿Qué ocurriría si yo saco a todos los médicos y los asigno a equipos básicos y hago muchas visitas a los hogares? Eso tendría un efecto etéreo para el sistema. Al hospital hay que fortalecerlo, pero también hay que fortalecer las actividades comunitarias. Se debe trabajar en educación para la salud, sobre todo en la población que entiende algunas de estas dinámicas", dijo.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales