En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Informe: Disminuyen las muertes por causas laborales, pero aumentan los accidentes
Un informe del CCS señala que cada semana mueren 6 personas por causas asociadas al trabajo.
De acuerdo con el más reciente Informe de Siniestralidad Laboral, elaborado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad, (CCS) para el primer trimestre de 2023, el número de accidentes laborales aumentó 22,4 %, comparado con el mismo periodo del año anterior. En total, se registraron 136.299 casos, con una tasa trimestral de 1,17 accidentes por cada 100 trabajadores. Esto quiere decir que, en promedio, se presentaron 1.514 eventos por día.
“El aumento de accidentes en este periodo es un llamado a las organizaciones y entidades regulatorias para seguir priorizando medidas que protejan al empleado. La formalización y la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales son clave para identificar y mitigar los peligros, así como para gestionar los riesgos a los que se exponen a los trabajadores”, aseguró Adriana Solano, presidenta del Consejo Colombiano de Seguridad.
Manufacturas y Comercio, sectores con mayor número de accidentes
Durante el periodo evaluado, los sectores que presentaron el mayor número de accidentes fueron: “Industrias Manufactureras” con 22.221 eventos y “Comercio al por mayor y al por menor” con 16.653 casos registrados. En conjunto, representan el 28,5 % del total de accidentes. Sin embargo, en este indicador las mayores tasas de accidentalidad por cada 100 trabajadores se presentaron en los sectores de “Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca” (3,25), Explotación de minas y canteras (2,78) y Distribución y tratamiento de agua (2,01).
La baja en el consumo de moda impactó la producción textil. No obstante, el sector encontró oportunidades en la elaboración de telas antifluidos. Foto:iStock
“El sector de ‘Agricultura, ganadería y caza’ está presentando unos indicadores de accidentalidad preocupantes; lo más inquietante es que es un sector donde hay altos índices de informalidad, por lo que sabemos que las cifras no registran todos los accidentes que suceden en el sector”, agregó Solano.
Magdalena, el departamento con mayor tasa de accidentalidad
El departamento del Magdalena presentó la mayor tasa de accidentalidad trimestral, con 1,67 accidentes por cada 100 trabajadores, ocupando el primer lugar del periodo en los últimos cinco años, seguido de Boyacá y Norte de Santander con tasas trimestrales de 1,54 y 1,51 eventos por cada 100 trabajadores, respectivamente.
Por su parte, Bogotá reportó la mayor cantidad de eventos, con un total de 34.647 accidentes de trabajo y un incremento en el número de reportes del 3,1 %, seguido por Antioquia, con 29.871 casos lo que representa un aumento del 25,4 %. Estos dos territorios representan el 47,3% del total de accidentes.
El último frente de obra iniciado es el de la avenida Primero de Mayo con avenida 68. Foto:Cesar Melgarejo
Disminuye la tasa de enfermedad laboral
De enero a marzo de 2023 se presentó una tasa de enfermedad laboral menor a la reportada en el mismo periodo de 2022, con 25,8 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores frente a una tasa de 135,7 registrada el año previo.
El total de reportes se ubicó en 3.004 casos, es decir, 33 en promedio, por día. El número de reportes de enfermedad laboral calificada para el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción porcentual de 80,3 % en comparación con el mismo periodo de 2022 y 2021; no obstante, continúa siendo superior a los eventos registrados en los años 2019 y 2020.
En el hospital General de Medellín se adelanta la vacunación masiva de 800 del personal de la salud. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
Los sectores donde se presentó una mayor tasa de enfermedad laboral fueron ‘Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social’, con 86,6 por cada 100.000 trabajadores, triplicando así la tasa nacional. Le siguen ‘Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca’ (52,8) y ‘Explotación minas y canteras’ (42,0).
El departamento de Nariño presentó la tasa de enfermedad laboral más alta con 54,0 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores, seguido por los departamentos de Vichada y Cesar con 52,8 y 49,0, respectivamente. Por su parte, Bogotá D.C. registró el mayor número de eventos, con 1130, seguido por Valle del Cauca (349). Solo estas dos regiones representan el 49,2% del total de enfermedades reportadas durante el trimestre.
Disminuyen las muertes asociadas a causas laborales
Durante el primer trimestre de 2023 se presentó un total de 87 muertes de trabajadores, con una tasa trimestral de 0,75 fallecimientos por cada 100.000 trabajadores, siendo esta tasa menor con respecto a la del mismo indicador trimestral de los últimos cinco años. En promedio cada día fallece un trabajador por causas asociadas al trabajo, 6 a la semana.
El número de decesos asociados al trabajo en el primer trimestre de 2023 tuvo una reducción del 20,9 % frente al mismo periodo de 2022 y del 41,2 % respecto a 2021.
Es de resaltar que el número de muertes calificadas por accidentes de trabajo corresponde al 94,3 % del total (82) y aquellas causadas por enfermedad laboral corresponde al 5,7 % restante (5). Al comparar con el mismo trimestre del año 2022, las muertes calificadas por accidente de trabajo se redujeron e en un 15,5 % y los fallecimientos por enfermedad laboral en un 61,5 %.
Nuevamente el sector de ‘Explotación minas y canteras’ lideró la lista con una tasa de 7,94, superando 10 veces la tasa nacional. Le sigue ‘Transporte y almacenamiento’ (2,12) y ‘Construcción’ (2,05).
En número de casos, los sectores que mayor cantidad de muertes reportaron fueron ‘Construcción’ con 21 vidas humanas perdidas, ‘Transporte y almacenamiento’ con 15 decesos y ‘Explotación de minas y canteras’ con 14. Estos sectores representan el 57,5 % del total de muertes laborales reportadas.
Por su parte, Bogotá D.C. registró 22 fallecimientos y Antioquia 13, representando el mayor número de muertes por causas laborales (40,2 % del total reportado en el periodo).
Aumenta el número de trabajadores afiliados al SGRL
En el primer trimestre de 2023 se evidencia un aumento del 3,4% en el número de trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales al compararlo con el mismo periodo del año anterior, pasando de 11.251.879 en 2022 a 11.637.601 en 2023.
“No todo en este informe es preocupante, continúa creciendo el número de trabajadores afiliados al SGRL durante los últimos cinco años, lo que muestra la preocupación de los empresarios por formalizar su planta laboral; aun así, hay que hacer un esfuerzo extra por integrar a los trabajadores independientes, que en Colombia son una gran porción de la población”, finalizó Solano.