En cuestión de semanas, los investigadores del Walter Reed Army Institute of Research (WRAIR), en Estados Unidos, esperan anunciar que han desarrollado una vacuna eficaz contra el covid-19 y todas sus variantes, incluida ómicron.
El biológico también sería efectivo contra el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que ha matado a millones de personas en todo el mundo.
Este logro es el resultado de casi dos años de investigaciones con el virus. El laboratorio del WRAIR empezó a trabajar con el ADN del covid a principios de 2020. Los expertos decidieron centrarse en hacer una vacuna que funcionara no sólo contra la cepa existente, sino también contra todas sus variantes potenciales.
La vacuna nombrada ‘Spike Ferritin Nanoparticle (SpFN)’ completó ensayos con animales a principios de este año con resultados positivos.
La fase 1 de los ensayos en humanos, que intentaron comprobar si la vacuna funcionaba contra ómicron y otras variantes como delta, también han obtenido resultados positivos que están en revisión final.
El doctor Kayvon Modjarrad, director de Enfermedades Infecciosas del WRAIR, dijo en una entrevista que la nueva vacuna todavía tendrá que someterse a pruebas de fase 2 y fase 3.
A diferencia de las vacunas existentes, SpFN utiliza una proteína metafóricamente parecida a una pelota de fútbol con 24 caras, que permite a los científicos unir los picos de múltiples cepas de coronavirus con diferentes caras de la proteína.
"Es muy emocionante llegar a este punto para todo nuestro equipo y pienso que también lo es para todo el ejército", dijo Modjarrad.
Según el médico, los ensayos en humanos tomaron más tiempo de lo esperado porque el laboratorio necesitaba probar el biológico en personas que no se hubieran vacunado todavía y que tampoco hubiesen estado previamente infectadas con el virus.
El aumento de las tasas de vacunación y la rápida propagación de las variantes delta y ómicron también dificultaron el proceso.
El siguiente paso será ver cómo la nueva vacuna interactúa con las personas que fueron previamente vacunadas o que ya se han enfermado de covid-19.
"Tenemos que evaluar el biológico en un entorno real y tratar de entender cómo funciona la vacuna en un número mucho mayor de individuos que ya han sido vacunados o que ya han estado enfermos", mencionó Modjarrad.
También añadió que desde el WRAIR, han decidido apostar por un proceso extenso de investigación, en lugar de centrarse sólo en la aparición original del SARS. "Tuvimos en cuenta que los virus mutan y habrá muchas nuevas variantes. También, virus futuros que pueden surgir en términos de nuevas especies. Nuestra plataforma y enfoque intenta preparar a la gente para eso".
Más noticias de Salud