En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
La EPOC, una enfermedad en los pulmones que se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el mundo: ¿Cómo prevenirla?
Casi el 90 % de las muertes por esta condición en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo. Los fumadores serían quienes más riesgo tienen de padecerla.
El dolor de la espalda puede estar relacionado con enfermedades respiratorias. Foto: iStock
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar caracterizada por la obstrucción del flujo de aire que provoca síntomas persistentes y una disminución progresiva de la capacidad pulmonar.
Actualmente, se calcula que es la cuarta causa de muerte en el mundo, ocasionando aproximadamente el 5 % de las defunciones a nivel mundial, de acuerdo con las cifras más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El panorama en Colombia también es alarmante considerando que la prevalencia de la enfermedad ha ido en constante crecimiento. Siguiendo datos del Ministerio de Salud, 9 de cada 100 personas mayores de 40 años padecen esta condición, y 38 personas mueren diariamente como consecuencia de ella. Estas cifras toman aún más relevancia, teniendo en cuenta que muchas personas con EPOC no están diagnosticadas ya que los síntomas, al principio, pueden ser leves.
Es una enfermedad pulmonar progresiva que, con el tiempo, hace que sea difícil respirar. Foto:iStock
Lo que sí es ampliamente conocido es que el principal factor de riesgo identificado en la mayoría de los casos son fumadores, pues se estima que el tabaquismo representa entre el 30-40 % de los casos, según la OMS. Particularmente, en Colombia, el Ministerio de Salud estima que uno de cada tres colombianos ha fumado alguna vez en su vida; y el DANE señala que aproximadamente 1,1 millones de personas han sido s de los llamados cigarrillos electrónicos, vapeadores y otros dispositivos de consumo de tabaco que son publicitados como menos dañinos.
Un llamado a los fumadores a concientizarse sobre la EPOC
Si bien no todas las personas con EPOC son fumadoras, hay una relación estrecha entre esta práctica y la enfermedad pulmonar. Por esta razón, en el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) conmemorada el 15 de noviembre, resulta clave concientizar sobre los principales riesgos de que trae esta práctica para la salud.
De acuerdo con Paola Rodríguez, médica familiar de Compensar, fumar tiene un impacto negativo en casi todos los sistemas del cuerpo dentro de los cuales se encuentra: mayor riesgo de trastornos mentales como ansiedad y depresión; disminución de la densidad mineral ósea lo que aumenta el riesgo de fracturas y osteoporosis; dificultades de fertilización; mayor riesgo de cáncer de pulmón, cavidad oral (boca, garganta, laringe), vejiga, riñón y páncreas; aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares; aceleramiento del envejecimiento y de enfermedades de la piel; y alteraciones en cavidad oral como encías inflamadas, mal aliento y manchas en los dientes.
EPOC Foto:
“El riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con el tabaquismo, como la EPOC, puede persistir incluso décadas después de dejar de fumar. Estudios demuestran que el riesgo disminuye, pero no se elimina por completo, especialmente, si se ha fumado durante muchos años y en grandes cantidades.
Así pues, la relación entre el tabaquismo y la EPOC no depende exclusivamente de fumar en el momento presente, sino también de la historia de consumo de tabaco y de algunos factores como la predisposición genética, la edad de inicio del tabaquismo y la presencia de otros factores de riesgo como la exposición prolongada a la contaminación ambiental”, aclara la experta.
A menudo, quienes quieren dejar de fumar, presentan síntomas de abstinencia como irritabilidad, ansiedad, insomnio, dificultad para concentrarse y aumento del apetito. De igual manera, pueden enfrentar otros obstáculos como la falta de apoyo y motivación. Bajo este marco, Paola Rodríguez señala 5 recomendaciones para frenar esta práctica:
Planear: Establecer una fecha concreta en la que se dejará de fumar, asegurándose que se pueda cumplir con ella.
Analizar el entorno: Identificar los desencadenantes, buscando alternativas que mitiguen la tentación.
Adoptar nuevas actividades: Involucrar actividades de ocio y de recreación como la práctica de algún deporte para ocupar la mente.
Buscar apoyo: Reconocer que el proceso es complejo y, por tanto, puede necesitarse apoyo del círculo cercano y/o de un profesional especializado.
Ser paciente: Dejar de fumar es un proceso desafiante y, aunque los beneficios a largo plazo son enormes, se necesitará constancia y persistencia.
Aunque la Epoc no tiene cura, sí puede ser tratable. Foto:iStock
Finalmente, vale la pena mencionar que, actualmente, existen varias tecnologías, medicamentos y enfoques terapéuticos que pueden ayudar a los fumadores a abandonar este hábito. Estos incluyen tratamientos farmacológicos, terapias de reemplazo de la nicotina, intervenciones conductuales y dispositivos tecnológicos.
Para todos, se recomienda el acompañamiento y seguimiento por parte de un especialista. Asimismo, es clave que, quienes han adquirido el hábito estén alertas a síntomas como la tos crónica, la dificultad para respirar y la fatiga pues, aunque la EPOC no tiene cura, es una afección tratable si se diagnostica de forma oportuna.