En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El 80 % de alimentos de paquete en Bogotá no son saludables

Son altos en azúcar, sodio, grasas y otros nutrientes críticos, encontró estudio.

Un ejemplo de etiquetas GDA, con porcentajes de azúcar, grasa y sodio. Red Papaz propone sellos de advertencia como los que usan en Chile.

Un ejemplo de etiquetas GDA, con porcentajes de azúcar, grasa y sodio. Red Papaz propone sellos de advertencia como los que usan en Chile. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La mayoría de los productos comestibles empaquetados o envasados ofertados en Bogotá en el segundo semestre del 2016 contenían exceso de nutrientes críticos como azúcar, sodio y grasas y por tanto, además de implicar graves riesgos para la salud, serían candidatos a un etiquetado frontal de advertencia que informe al consumidor la calidad nutricional de estos productos, entre otras medidas consideradas saludables.
Así lo concluye un estudio hecho por investigadores colombianos y estadounidenses, que se dio a la tarea de analizar casi 7.000 productos de este tipo ofrecidos en grandes superficies representativas de todas las regiones del país sometiéndolos a dos perfiles nutricionales para establecer el riesgo de sus contenidos.
Esos perfiles nutricionales eran los de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el de la legislación chilena (sellos de advertencia).
Mercedes Mora, una de las investigadoras principales y miembro del departamento de Nutrición Humana de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que el de la OPS determina si un alimento tiene un alto contenido de nutrientes críticos, calculando la relación del aporte de ­energía de estos con el total del aporte de energía por porción del producto o valor calórico total (VCT).
En ese modelo, se considera que hay altos niveles de azúcares libres cuando son más del 10 por ciento del VCT; grasa total cuando supera el 30 por ciento; grasa saturada cuando es mayor al 10 por ciento; grasas trans cuando son más que el 1 por ciento); sodio cuando sobrepasa 1 mg por kilocaloría; y además si tiene o no edulcorantes no calóricos.
Por otra parte, el perfil de nutrientes de Chile tiene en cuenta la relación de kilocalorías (kcal) por cada 100 gramos o mililitros de contenido.
Así, se dice que es alto en azúcares totales cuando tiene más de 10 gramos por cada 100 gramos de contenido (o 5 g por 100 mL); en grasas saturadas cuando trae más de 4 g por 100 g (o 3 g por 100 mL); y en sodio cuando incluye más de 400 mg por 100 g (o 100 mg por 100 mL).

Los hallazgos en Colombia

Mercedes Mora indicó que la investigación encontró que el 80 por ciento de los 6.708 productos –divididos en 12 categorías (ver recuadro)- ofertados en los principales supermercados de Bogotá tenían exceso de uno o más nutrientes críticos (azúcares, grasas, sodio/sal) según el criterio del perfil de nutrientes de la OPS.
En este perfil, las categorías con mayor proporción de productos con alto contenido de uno o más nutrientes críticos fueron las carnes procesadas (97,3 %), los dulces (95,6 %) y los snacks (92,4 %).
Y al analizar el total de productos según el perfil de la legislación chilena el porcentaje de los que excedía contenido de nutrientes crítico fue de 66.4 %.
Bajo esta lupa, las categorías con mayor proporción de productos con alto contenido de uno o más nutrientes críticos fueron los snacks (92 %), las carnes procesadas (87,5 %) y los dulces (85 %) y los que presentaron menor contenido fueron los pescados y mariscos (39 %).
Se necesita restricción de la publicidad de comestibles no saludables dirigidos a la población infantil
Para Mora, los resultados de esta investigación toman relevancia en este preciso momento, cuando el Congreso discute el etiquetado de alimentos ultraprocesados más conveniente para informar a la población sobre el contenido de estos productos.
Según la investigadora, el etiquetado frontal de advertencia (tipo Chile) que informe al consumidor la calidad nutricional de estos productos es una urgencia. “Pero no solo eso: también se necesita restricción de la publicidad de comestibles no saludables dirigidos a la población infantil, promoción de entornos alimentarios saludables e implementación de impuestos a bebidas azucaradas y a comestibles con exceso de nutrientes críticos”, recomendaron los autores.
SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales