En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La OMS anuncia el fin de la epidemia del Ébola en Uganda

Un brote termina, según la entidad, al no registrar nuevos casos durante 42 días consecutivos.

El Ébola, sin duda alguna, ha sido la epidemia más letal en tiempos recientes. Esta enfermedad cegó más de 11 mil vidas en África y, aunque hubo casos en otras partes del mundo, este continente fue el más afectado. Para junio de 2019 había 1.350 muertos en el Congo a causa de este padecimiento, contra el cual sigue la lucha en laboratorios y centros médicos del mundo.

El Ébola, sin duda alguna, ha sido la epidemia más letal en tiempos recientes. Esta enfermedad cegó más de 11 mil vidas en África y, aunque hubo casos en otras partes del mundo, este continente fue el más afectado. Para junio de 2019 había 1.350 muertos en el Congo a causa de este padecimiento, contra el cual sigue la lucha en laboratorios y centros médicos del mundo. Foto: EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la ministra de salud de Uganda anunciaron el miércoles el fin de la epidemia del Ébola en este país africano, menos de cuatro meses después de su inicio y tras 55 muertos.
"Hemos controlado con éxito la epidemia del Ébola en Uganda", declaró la ministra de
Salud, Jane Ruth Aceng, en una ceremonia organizada en Mubende, epicentro de la epidemia.
Según los criterios de la OMS, se considera que un brote terminó cuando no se han registrado nuevos casos durante 42 días consecutivos, el doble de días que toma la incubación de la enfermedad.
El brote se declaró en Mubende el 20 de septiembre y posteriormente se propagó por toda esta nación del este de África, de 47 millones de habitantes, dejando 55 muertos. Por ahora no existe vacuna para esta enfermedad, pero tres vacunas experimentales se están probando en el país.
Uganda ha sufrido siete brotes de Ébola, cinco de ellos causados por la denominada cepa "sudanesa", declaró la ministra de Salud, quien añadió que el origen del brote del pasado mes de septiembre "aún se desconoce".
Uganda ha sufrido siete brotes de Ébola, cinco de ellos causados por la denominada cepa "sudanesa".
"Felicito a Uganda por su sólida y exhaustiva respuesta que ha dado como resultado la victoria de hoy contra el Ébola", declaró en un comunicado el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El ébola es una fiebre hemorrágica viral a menudo mortal. Debe su nombre a un río de la República Democrática del Congo (RDC) donde se descubrió en 1976. Uganda ha sufrido seis brotes de Ébola, el último en 2019. Cuatro de ellos fueron causados por la denominada cepa sudanesa.
El virus se transmite por los fluidos corporales. Sus síntomas habituales son fiebre, vómito, hemorragia y diarrea. Las personas infectadas se vuelven contagiosas tras la aparición de los síntomas, después de un periodo de incubación de 2 a 21 días.
La enfermedad tiene seis cepas diferentes, tres de las cuales ya han causado grandes epidemias. Las epidemias son difíciles de contener, especialmente en las zonas urbanas. 

Más noticias de Salud

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales