En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Las razones del aumento en el número de quemados con pólvora, especialmente entre menores

¿Negligencia familiar o falta de campañas de prevención en los territorios? Esto explican expertos.

El caso más grave es el de una niña de 3 años, quien  presenta una lesión delicada en su ojo derecho a causa de una luz de bengala

El caso más grave es el de una niña de 3 años, quien presenta una lesión delicada en su ojo derecho a causa de una luz de bengala Foto: Alcaldía de Ibagué

Alt thumbnail

PERIODISTA DE SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Más de 700 personas han resultado heridas por manipulación de pólvora en lo que va de diciembre, un aumento preocupante del 5,9  % en comparación con el mismo periodo del año pasado. Este repunte tiene a las autoridades investigando las causas detrás de una tendencia que no se veía desde hace años y que también es inquietante por el elevado reporte de casos en menores de edad. 

Factores que inciden en el aumento de casos 

Entre algunas de las hipótesis que manejan los expertos está la proliferación de ventas clandestinas, el indiscriminado a estos productos por parte de menores de edad cuyos padres les no les prestan atención y la falta de control en las normativas locales.
Dionne Cruz, ex-presidenta e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Salud Pública, asegura que la falta de responsabilidad de los padres es un factor determinante, pero también advierte que hoy en día es fácil acceder a este tipo de productos a través de redes sociales y mercados informales. 
"Niños, niñas y adolescentes pueden adquirir pirotecnia mediante plataformas como WhatsApp y otras redes sociales, e incluso a través de servicios a domicilio. Esta situación está directamente relacionada con la falta de control en la venta de pólvora. Además, en mercados informales es común encontrar todo tipo de artefactos pirotécnicos sin mayores restricciones, lo que incrementa el riesgo", le explicó a EL TIEMPO. 
La situación coincide con los reportes que revelan lesiones en 245 menores, 26 de ellos en compañía de padres bajo efectos del alcohol. La tendencia crece en un 9,9 por ciento y preocupa a las instituciones de vigilancia que todavía no llegan al día con mayor cantidad de casos: 31 de diciembre. 
Las alertas no son para menos. En este último mes, Brenda Velásquez Iriarte, de 17 años, perdió la vida, luego de que su casa explotara por acumulación de pólvora en barrio El Sinaí, de Sincelejo. 
Inicialmente fue atendida en la clínica Santa María y luego trasladada a Montería para una atención de alta complejidad, pero su cuerpo no soportó las heridas y murió en vísperas de Navidad.
Presuntamente, en la casa donde vivía la menor, funcionaba desde hacía varios años una venta clandestina de juegos pirotécnicos, lo que explica la abundante acumulación de materiales inflamables. 
Esta fue la primera muerte por manipulación de pólvora que registró el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del sistema de vigilancia, pero unos días antes ya habían informado sobre la muerte de un menor por ingerir fósforo blanco en Barrancabermeja. 
El pasado 15 de diciembre, el pequeño de 6 años entró a un centro asistencial del municipio y tuvo que ser trasladado con urgencia a la clínica Foscal de Floridablanca. A pesar del esfuerzo de los profesionales que intentaron preservar su salud, murió. Nuevos detalles de la investigación desvían la atención hacia la responsabilidad de sus padres en el caso. 
De acuerdo con las autoridades, el niño habría "manipulado" un cuaderno de pólvora. Cuentan que lo recibió de las 'martinicas', una clase de pólvora que se vende en hojas y se comercializa, a veces, en forma de libro. En una primera versión, los padres manifestaron que, quizás, el niño jugó con pólvora y luego se echó las manos a la boca. Sin embargo, ahora se les investiga penalmente por este hecho.
"En esta época, muchas familias se concentran en celebraciones como novenas y fiestas, y los adultos suelen consumir alcohol, descuidando la supervisión de los menores. Esta falta de atención genera un entorno riesgoso en el que los niños están más expuestos a manipular pólvora o a intoxicarse con fósforo blanco, lo que subraya la necesidad de mayor responsabilidad familiar y social", explica Cruz. 

Antioquía, un departamento que destaca

La situación es similar en toda Colombia, pero destacan territorios como Bogotá, Antioquía, Norte de Santander y Cundinamarca. Según el último informe, con corte al 26 de diciembre, el 62 por ciento de heridos manipuló de alguna forma artefactos pirotécnicos y las consecuencias registradas, en su mayoría, fueron: quemadura, laceración, contusión, fracturas y amputación.
Antioquia ha sido, durante años, el departamento con una mayor cantidad de registros por lesiones. Tan solo en los 11 primeros días del mes se reportaron 49 lesionados, de los cuales 20 estaban en Medellín. Por aquellos días una bebé de 2 años resultó con quemaduras de segundo grado en mano por manipulación de totes, mientras que, en el mismo territorio, una niña de 3 años sufrió laceración y quemaduras de primer grado en el rostro por un volador que entró en su casa.
Dora Arcia, subsecretaria de Salud Pública de Antioquia, pidió en aquel entonces que los padres ejercieran mayor responsabilidad a la hora de vigilar a los niños y niñas durante las celebraciones, pero son muchos los expertos que consideran que, adicional, es esencial invertir mucho más tiempo y dedicación en las campañas de prevención que deben extenderse a lo largo del año. 
La expresidenta e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Salud Pública manifiesta que es fundamental continuar desarrollando campañas preventivas para evitar accidentes relacionados con la pólvora, pero estas deben ser constantes a lo largo del año y no limitarse únicamente a la temporada decembrina o a eventos puntuales como las alboradas. 
"Las campañas deben contar con una amplia cobertura en medios de comunicación, destacando los graves efectos que este tipo de situaciones tienen en las víctimas, no solo en términos de salud física, como quemaduras, amputaciones, daños oculares y auditivos, fracturas o incluso afectaciones cognitivas, sino también en su bienestar mental y emocional. Es crucial sensibilizar a la población sobre cómo estos incidentes impactan profundamente la vida de las personas, especialmente de los niños y niñas", dijo. 

¿Qué sucede con las campañas de prevención?

Según Hernán Quijada, subdirector de análisis del riesgo del INS, se realizaron varias campañas lideradas por los Ministerios del Interior y de Salud. No obstante, destaca que este año hubo tres momentos en donde se dio un aumento de casos por encima de lo esperado en los registros: la alborada que fue especialmente fuerte y los dos fines de semana que hubo celebraciones en torno al fútbol. 
En efecto, durante la navidad otra menor fue trasladada a la Unidad de la Clínica San Nicolás, en Barrancabermeja por haber ingerido fósforo blanco. Por ahora, está a la espera de varios exámenes para ver cómo evoluciona y reacciona al químico ingerido.
"La menor es del sector rural, ingresa a centro asistencial, la familia argumenta posible consumo de fósforo blanco, se encuentra a la espera de exámenes médicos, está estable, no presenta síntomas severos, estamos esperando reporte para el tratamiento médico y que ruta se toma con la niña", aseguró el secretario de salud, Andrés Manosalba.
El funcionario indicó que actualmente la niña está en tratamiento médico y sigue en observación. 
Por este y otros casos similares que siguen presentándose en toda la nación, el INS hace un llamado a toda la población para que no suceda lo mismo durante la celebración de año nuevo. 
Franklyn Prieto, director de vigilancia en salud pública del INS, señala que la pólvora no solo es peligrosa durante su uso, sino también antes y después, por lo que es crucial evitar que los niños tengan a residuos o lugares donde se almacene pólvora.
"Actúe rápidamente en caso de quemaduras. Si un niño sufre quemaduras, consulte de inmediato con los servicios de salud. Aunque pueda existir temor a posibles multas, es fundamental buscar atención médica oportuna para prevenir secuelas permanentes", solicitó. 
Al respecto, Dionne Cruz, señala que un aspecto especialmente grave que merece ser destacado es el comportamiento de algunos padres, madres y cuidadores que, ante las posibles sanciones derivadas de lesiones ocasionadas por la pólvora en menores, optan por esconder a las víctimas en lugar de buscar atención médica inmediata. 
"Estas sanciones, que pueden ser pedagógicas, económicas o incluso la pérdida de la patria potestad, han llevado a decisiones que agravan la situación de los niños y niñas afectados. Al no recibir atención médica oportuna, las lesiones pueden empeorar, volverse irreversibles, desarrollar infecciones e incluso derivar en amputaciones. Este comportamiento anómalo se ha observado en diferentes regiones del país, con consecuencias devastadoras para la salud de los menores", comentó. 
Por este motivo, para la ex presidenta e integrante de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Salud Pública, es fundamental no solo prevenir tragedias, sino también sensibilizar a las familias y a la comunidad en general sobre la importancia de priorizar el bienestar y la integridad de los menores. 
"Es un recordatorio urgente de que la protección y el cuidado de la niñez son una responsabilidad ineludible y compartida por todos", concluyó.

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales