En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Los síntomas del virus Oropouche, similar al dengue, sobre el que la OPS emitió alerta epidemiológica

Esta enfermedad es transmitida a los humanos principalmente por la picadura del mosquito 'Culicoides paraensis'.

En el mejor de los casos, una picadura de mosquito solo dejará un bulto rojo que provoca comezón.

En el mejor de los casos, una picadura de mosquito solo dejará un bulto rojo que provoca comezón. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La semana pasada la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica que llama a varios países de América a reforzar la vigilancia y diagnóstico de laboratorio del virus Oropouche (OROV), que se presenta en un cuadro similar al dengue y también se propaga, principalmente, mediante la picadura de un mosquito.
Según indicó la OPS en un informe, se han notificado 8.078 casos confirmados de la fiebre de Oropouche en Bolivia, Brasil, Colombia Cuba y Perú, con corte al 1° de agosto. En Colombia, entre la semana epidemiológica 1 y SE 29 del 2024, se han registrado 74 casos confirmados de Oropouche, en tres departamentos del país (Amazonas, Caquetá y Meta).

¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

De acuerdo con la OPS, la fiebre de Oropouche es una zoonosis producida por el virus de Oropouche, el cual es transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis.
La enfermedad produce un cuadro similar al dengue. Tiene un periodo de incubación de 4 a 8 días (rango entre 3 y 12 días). El inicio es súbito, generalmente con fiebre, dolor de cabeza, artralgia, mialgias, escalofríos, y a veces náuseas y vómitos persistentes hasta 5 a 7 días.
La recomendación de la organización es que se intensifique la vigilancia para la detección oportuna de casos, actualizar al personal de salud para la detección y manejo adecuado de casos e informar a la población en riesgo sobre medidas de prevención y control.
Cabe recordar que los brotes por virus Oropouche registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica, en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana sa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
El ‘Aedes aegypti’ (foto) es el mosquito transmisor del dengue. Son características en él las rayas blancas en el dorso y las patas.

La fiebre de Oropouche es una zoonosis producida por el virus de Oropouche, el cual es transmitido a los humanos principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis. Foto:Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Tratamiento

De acuerdo con la OPS, en la mayoría de estos brotes, fueron afectadas personas tanto mujeres y niños de todas las edades. Sin embargo, en poblaciones con o previo al virus, los más afectados fueron los niños y jóvenes.
Lamentablemente, en la actualidad no se disponen de vacunas ni medicamentos específicos para prevenir o tratar este tipo de infección. Por eso, cuando una persona la contrae el enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse.
En casos más críticos, donde la enfermedad se manifieste de forma neuroinvasiva, puede ser necesario el ingreso del paciente en unidades especializadas que permitan un monitoreo constante.
Ante la ausencia de un tratamiento específico y de vacunas para la prevención, como ocurre con el dengue, la prevención de la reproducción del mosquito que transmite la enfermedad es fundamental. La recomendación en zonas endémicas es eliminar los lugares donde se puedan reproducir estos insectos, como aguas estancadas.
REDACCIÓN SALUD

Sigue toda la información de Salud en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.